Índice de artículos:

jueves, 27 de diciembre de 2012

1867: Silverio por Cádiz y su huella manuscrita (En recuerdo de Alberto Sanz Trellez)

Silverio visto por Moreno Galván
Silverio Franconetti y Aguilar (1830-1889). Nació en Sevilla. Gaché hasta las trancas, de ascendencia italiana y cualidades portentosas. Gigantesca figura que en el siglo XIX, cinceló estilos pretéritos y escribió para la historia del arte flamenco una de sus páginas más brillantes y preclaras. Vino muchas veces por Cádiz, tierra que le bautizó "Rey de los cantaores" y con la que estableció lazos indelebles, al margen de ser el paso obligado de embarque y desembarque hacia las Américas, donde Silverio toreó y emprendió en Uruguay su aventura taurina, cuya vuelta, a bordo del vapor Gravina, nos trajo un Silverio barbudo que destempló a María Borrico y a toda la gitanería de la zona. 

La Bahía gaditana fue también un vivero artístico para él y para su negocio. Cádiz, la de "su amigo Enrique" por el que lloraba, camino de Puertatierra; la de su admirado Curro Dulce y la de su tocaor, el Maestro Patiño, fue un granero flamenco que nutrió su café cantante de Sevilla de figuras artísticas, con alguna de los cuales selló pactos de amistad y de admiración recíproca.


Los documentos que mostramos no son nuevos, si bien, tuvimos conocimiento de ellos hace ya muchos años, cuando Manuel Ravina, director del archivo que los custodia, nos lo puso en suerte. Con el tiempo (septiembre de 2005) fueron parcialmente subidos en red y estudiados por Juan Rondón y hoy pueden ser consultados en la página Jondoweb (1).

Poco después, en el año 2006, el documento principal (nº 5) fue mostrado en el Catálogo de la Exposición Música en Cádiz (2) que se celebró del 15 al 30 de noviembre, en el patio del palacio barroco de la Casa de las Cadenas, cuya catalogación y comentarios corrieron a cargo del propio Ravina y de Alberto Sanz, que tan generoso siempre se entregó a su oficio.

Ya en 2009, el documento más llamativo (nº 5) fue nuevamente reproducido en el contexto de un estudio musical (3).

Firma manuscrita de Silverio conservada en Cádiz. AHPC.

Los libros de padrones del Archivo Histórico Municipal de Cádiz no confirman la declaración escrita de Silverio, de haber estado viviendo en 1867 en la calle Enrique de las Marinas, número 3. Lo cual, tampoco significa nada, porque es bastante posible que en dicha finca, donde estaba ubicada la tipografía La Paz, sea en la que Silverio pernoctó, apenas varios días, para dar los conciertos de "cantes populares andaluces" (sic) sobre los que solicitó autorización, los días 26 y 29 de septiembre de 1867, en el Teatro Variedades, sito en el número 3 de la calle Laurel (hoy Barrocal).

                  Entre italiano 

                  y flamenco,
                  ¿cómo cantaría 
                  aquel Silverio?
                  La densa miel de Italia,
                  con el limón nuestro,
                  iba en el hondo llanto
                  del siguiyiriyero.
                  Su grito fue terrible.

                  Los viejos 

                  dicen que se erizaban
                  los cabellos
                  y se abría el azogue
                  de los espejos.

                  Pasaba por los tonos

                  sin romperlos
                  y fue un creador
                  y un jardinero.
                  Un creador de glorietas
                  para el silencio.
                                    
                  Crótalo
                  Crótalo
                  Crótalo
                  escarabajo sonoro.

                  Federico García Lorca.


Disfruten el fardo silveriano:

1

2

3

4

5

6
7
8

Volveremos con Silverio, una figura cumbre e indispensable, sobre la que cada vez se conocen más datos. Para los farderos que deseen conocer la biografía del sevillano, remitimos a los trabajos más actuales y esclarecedores de Blas Vega (4), Manolo Bohórquez (5) y Gerhard Steingress (6). Citamos a pie de página también la signatura de este expediente, por si algún investigador desea consultarlo (7).

_________________________

(1) RONDÓN RODRÍGUEZ, Juan, La firma de Silverio y otros datos inéditos de su presencia en Cádiz, Septiembre de 2005: http://www.jondoweb.com/contenido-la-firma-de-silverio-712.html

(2) RAVINA MARTÍN, Manuel, Catálogo de la exposición Música en Cádiz. 15 de Noviembre de 2006, Cádiz: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2006 (Págs.118 y 119).

(3) HURTADO TORRES, Antonio y David, La llave de la música flamenca, Sevilla: Signatura Ediciones, 2009 (Pág.64).

(4) BLAS VEGA, José, Silverio, rey de los cantaores, Córdoba: Ediciones de la Posada, 1995.

(5) BOHÓRQUEZ CASADO, Manuel, Silverio Franconetti. El principio del flamenco, blog La Gazapera: http://blogs.elcorreoweb.es/lagazapera/2009/10/18/silverio-franconetti-el-principio-del-flamenco/

(6) STEINGRESS Gerhard, Silverio Franconetti en Uruguay. La aventura taurina del cantaor sevillano (1857-1864)http://www.docstoc.com/docs/113645501/Silverio-Franconetti-en-Uruguay-La-aventura-taurina-del-cantaor

(7) Archivo Histórico Provincial de Cádiz, legajo número 167, expediente 10.

5 comentarios:

  1. Me quedo esperando la próxima entrega. De Falconetti o de lo que sea. Salud y alegría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha salud, Ana y mucha felicidad para ti y para tu gente. Gustosamente buscaré más fardos de "Falconetti". Gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Javier, esto es tan sublime como impagable. Me llega a lo más profundo de mis adentros y ahí se quedará para los restos de mis días. ¡¡¡ES EXCELENTE!!!

    Una curiosidad: ¿sabes que solía llevar migitas de bacalao en los bolsillos y se introducia una chispita, momentos antes de cantar?

    Salud a tí y a Ana.

    ¡Viva la mare que te parió, miarma!

    Mari Carmen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias siempre a ti, Maricarmen. Desconocía por completo que Silverio lo hiciese; si bien, el hecho de tomar bacalao seco es una medida aún vigente en las agrupaciones de Carnaval, ya que, al parecer, aclara las cuerdas vocales, al menos eso dice la leyenda urbana, complementada con la miel y el limón, si te fijas, los dos elementos naturales que Federico García Lorca usó en metáfora para describir el soberbio cante de tu antepasado.
      Un abrazo y muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
  3. Como me gustaría que se llevara a la gran pantalla , la vida de estos grandes personajes, que tanto han dado a nuestra tierra y nos hizo tan grandes, un saludo y seguiremos atentos.
    .

    ResponderEliminar