Índice de artículos:

lunes, 7 de enero de 2013

¡He venido a hablar de mi libro!

Foto: Kiki
Me van a perdonar mis estimados farderos, que hoy venda "mi libro" y que parafrasee al maestro Umbral, y les hable de una edición en tapa blanda, con portada del pintor Hohenleiter y fotografía de Ana Elías, primer libro que sobre flamenco escribí y que la editorial Quorum editores tuvo a bien publicarme el año 2002. Hablamos de Cádiz, cuna de dos cantes (1).

Foto: Kiki
Varios nombres y rostros vuelven a mi memoria de personas que,  entonces, tuvieron la gentileza de apoyar la publicación. Pepe Jaime y Pedro Rivera (a la sazón con Selva Otero dirigiendo la línea editorial). El afinador Faustino Núñez que se encargó del prólogo, en el que volcó una desinteresada primicia y luego presentó el trabajo en el Salón Regio de la Diputación Provincial de Cádiz, con Rafael Román de presidente. Diez años después, conservo amistad con todos.

Foto: Kiki
Foto: Kiki
Fue un libro de flamenco, pero no lo fue al uso, porque trataba de establecer las relaciones que había, que hay (y seguramente que habrá), entre 'lo flamenco' y 'lo carnavalesco'; y Cádiz siempre en medio como nexo de unión. Mas no fue un camino fácil. Para ello tenía que "pelearme" contra todo lo establecido, es decir, todo lo que, hasta entonces, estaba unánimemente aceptado, sin rechistar y con signos de mucha obediencia. 

Nuestro planteamiento era desmontar y demostrar justo lo contrario: que la idea generalizada de que el flamenco y el Carnaval de Cádiz no tenían relación-conexión alguna, no sólo carecía de base que lo sustentara, sino que las pruebas hemerográficas y la documentación consultada, apuntaban en la dirección opuesta. Creo que el libro lo consiguió —perdónenme—; y desde luego, más que por mérito de su autor, por las copiosas evidencias históricas y documentales que, en su momento, fueron mostradas.


Que en el último tercio del siglo XIX la fiesta pagana y ultramarina de Cádiz le aportase al acervo flamenco un estilo, primero con el nombre de tango, para después fijarle a su nomenclatura el de tanguillo, ya es razón poderosa y de suficiente peso para —por lo menos— tener a la hipótesis en consideración. 

Pero la interrelación fue mucho más allá. Consideremos que antes había venido otro tango, americanotango de negros, también ultramarino, también con vitola afroamericana y también entró por el muelle, derivando en ése patrón de ritmo, que luego modelará: el tango flamenco y el tiento y gustándole los viajes en vapor, le devuelve —ya gaditanizado— al Buenos Aires sudamericano, su impronta europea. Por eso el Maestro Otero a inicios del siglo XX insistía en que los intérpretes de tangos eran siempre gaditanos (2); por eso cuando La Niña de los Peines grababa en pizarra los tientos Salomón con ser tan sabio para la casa Odeon, en 1929, los etiquetaba como Tangos de Cádiz (3); y por eso la cita del término 'tango' más antigua localizada, hasta el momento, es la tonadilla escénica La anónima, rastreada por Faustino y estrenada en el Teatro de la Cruz en el año 1779
                               
      Los andaluces en sus tangos graciosos
      sus chistes lucen (...) 
      ...pero en Cádiz en La Viña está la sal.

En aquél trabajo se aportó abundante información de muchos artistas flamencos que habían participado en las agrupaciones de Carnaval, no como una mera circunstancia o como hecho aislado, sino como algo habitual y característico, en este caso de una ciudad, cabecera en ambas manifestaciones musicales. Desde los tiempos de Rodríguez (segunda mitad del XIX); pasando por los procelosos años 20, la gitanería gaditana, castigada por la necesidad, encontraba en febrero la razón de subsistir y la posibilidad, que toda fiesta brinda, de recordarle al estómago cómo es la comida caliente.

Foto: Kiki
Aquel estudio también demostró que las coplas gaditanas "canciones de temporada" (sic) eran igual de fedatarias que las flamencas; y que aquella copla exótica que en 1881 y desde Cádiz le había llegado a Antonio Machado Demófilo por tradición oral,  y que tanto interés había despertado en él, escondía un suceso real —muy trágico, por cierto— ocurrido durante la procesión de El Nazarero de 1880. Abriremos otro día el fardo del balcón, mostrando cómo las letras y melodías de los cantes emigraban, subían, bajaban, se irradiaban, se aclimataban y transformaban, y cómo puede haber hoy una huella (musical y literaria) de una provincia limítrofe en un cante tenido por "genuino" de otra. Verlo aquí.

Hay más detallitos en el libro —todas las circunstancias de cuando Camarón y Juanito Villar salieron en una chirigota— pero "yo he venido a hablar de mi libro" y quiero que quien no lo haya leído (si puede) arríe la carná y se lo compre, y así el 10% de su precio de venta al público (o sea, nada que te vaya a hacer rico) me dé para comprarme un kilito de galeras (que ahora es el tiempo) y dos botellas de manzanilla fresquita.


A todo esto, el Carnaval asoma su antifaz por la vuelta de la esquina venidera. Los fardos lo van a tener muy en cuenta. Atentos. Y lean, lean... cómo los flamenquitos bailaban y cantaban que quitaba el sentío, por tangos y por alegrías, desde las comparsas carnavalescas. ¡Anda que no!:


Diario de Cádiz, 24 de febrero de 1903

Besitos para el libro de papá
(que para eso me lo ha dedicado)
El historiador Antonio Zoido Naranjo, licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid, nos hizo una muy generosa recensión del libro en la revista Mercurio, de la Fundación José Manuel Lara:

"LOS GITANOS DEL CARNAVAL
Oportuno y acertado libro que revisa las relaciones entre el Flamenco y la copla carnavalesca para llegar, una vez más, a la conclusión de que en esto del "Cante Grande" casi todo es mestizaje e impureza.


Antonio Zoido

Existen dos conceptos muy sobados en el flamenco: el de la etapa hermética y el del famoso árbol con raíces, tronco, ramas y extremidades; los dos apuntan al mismo sitio, a los tiempos nebulosos en los cuales, casi como en los seis días de la creación, se habría formado el arte. Eso es lo que se desprendía del libro Mundo y formas del Cante flamenco, que por eso de condición de manual, entre Enciclopedia Bruguera y Marta Hanneker, pasó a ser "la Biblia".

En derredor de esos conceptos teóricos existían y siguen existiendo miles de documentos por investigar, clasificar y valorar y ahora,  a medida que son analizados, va desapareciendo el mito y, en su lugar, instalándose la historia, la ciencia...; en definitiva, el saber que no se para en la mera erudición escolástica.

Y eso sencillamente es lo que hace Javier Osuna García en Cádiz, cuna de dos cantes al establecer relaciones abrumadoras entre las coplas o compases carnavalescos y los flamencos y al sacar a la luz la múltiple intervención de los gitanos en las agrupaciones de las fiestas de carnestolendas. O sea, al poner al día las relaciones que, desde el siglo XVIII se dieron siempre en la bahía gaditana. Así, a vuela pluma, he encontrado en los sainetes de González del Castillo que no era un "mindundi" si no el maestro de D. Nicolás Böhl y el conductor de las tertulias de Doña Frasquita Larrea referencias a las playeras, el zorongo, el minué de La Viña, las seguidillas, la pastorela, el fandango, el jaleo, el bolero, la marmotita, el cachirulo, el ole, el zapateado, las tiranas, la tonadilla, la bolera, el chandé... en fin, que de pureza siempre existió la precisa.

Todo lo cual es crudo invierno -sin ni siquiera un débil sol de York- para el mítico árbol del flamenco, y primavera para un campo silvestre en el que, desde Manuel Torres, hasta Chano Lobato, pasando por tía Anica la Piriñaca y Juanito Villar, fueron muchos los que espigaron cuanto le parecía hermoso y dúctil para el compás.

Esta recolección de coplas de Carnaval por los artistas flamencos, incluido el mismo Antonio Mairena, es la que ha recogido paciente y fehacientemente Javier Osuna en su libro, artillado con una profusión de notas de la que poca gente Don julio Caro Baroja, y pocos más suele hacer gala.

Estamos por lo tanto ante una obra que, de aquí en adelante, habrá que manejar a la hora de estudiar el tema del que trata e, incluso, algunos colaterales como, por ejemplo, la relación entre el cante de corrido y el cante de coplas. O cuando se quiera buscar lo mismo en los pliegos de cordel. O para indagar sobre la aparición de los palos. un libro que se suma a la afortunada lista de otros varios cada vez más que se han escrito en los últimos años desempolvando papeles o testimonios y descubriendo connotaciones. Descubriendo, en fin, que la etapa hermética sólo lo era porque nadie se había puesto manos a la obra para abrirla. 

El flamenco no es un árbol o, en todo caso, el de verdad sería un óleo pintado por Magritte, con el saber culto en las raíces, el floklore en el tronco y las soleás, siguiriyas o tientos brillando como flores en las ramas de su copa. Y ya está.

Don Antonio Mairena llegó puntualmente a la hora de rescatar muchos cantes que sin su ayuda probablemente se habrían perdido o contaminado; a la de investigar llegó tarde y mal. Mal porque él y Ricardo Molina pretendieron hacer Historia traduciendo el mito.

Lo de llegar tarde no fue culpa suya; se trataba de algo que debería haber abordado nuestra intelectualidad a su tiempo. Pero Bernaldo de Quirós, en el primer tercio del siglo pasado, se quejaba de que un sólo bandolero catalán, tenía mucha más bibliografía que todos los andaluces: un fenómeno social que, además, dio de comer a medio Parnaso francés del XIX. Así son las cosas." (4)

____________________

(1) OSUNA GARCÍA, Javier, Cádiz, cuna de dos cantes, Cádiz: Quorum editores, 2002.

(2) "Aunque el tango es baile antiguo no se ha generalizado hasta hace unos ocho o diez años. En Cádiz siempre se bailó el tango entre la gente artesana pues era su baile favorito, y aquí en Sevilla, en los cafés cantantes, en varias ocasiones se han visto bailadores de Tango que han sido de Cádiz y los dos últimos que vinieron fueron El Churri y Paquiro, que estuvieron en el Café de Novedades.", Véase: OTERO ARANDA, José, Tratado de bailes, Sevilla, 1912 (Edición facsimilar, Madrid: Asociación Manuel Pareja-Obregón (Pág. 223).

(3) Disco de 78 rpm, Niña de los Peines & Manolo Badajoz. Etiqueta Odeón, catálogo 182524, matriz SO 5230/3.

(4) Revista Mercurio, nº 46 (Pág. 10). Aquí una breve reseña de los amigos de Jondoweb

13 comentarios:

  1. jose antonio valdivia bosch7 de enero de 2013, 19:56

    Libro recomendable para más de un enterao...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un honor que el ideólogo del Museo del Carnaval y el creador de un fondo de solidaridad para comparsistas desfavorecidos, participe en este blog. Lástima que los políticos se hayan apropiado de una idea ajena y tras trece años de retraso, se avecinen vulgares maniquíes de Cortefiel con nostalgia del Batallón; veremos una Diosa portando el cojín con la tijera, para que lo inaugure la que ha cumplido 65 y ya le descuentan en el Jolidai.

      Eliminar
  2. Magnífica obra que consulto (y cito) musho, musho, musho...

    ResponderEliminar
  3. Siempre te agradeceré lo mucho que significó para mi escribir el prólogo. Hice muchos amigos en Cádiz precisamente a partir de la presentación y me ayudaste a introducirme en el mundo del carnaval y el flamenco en Cádiz. Gracias por ese libro Javier, con él trazaste nuevas perspectivas para la flamencología gaditana. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Perdón, pero esto "ha cogío perla" y os contesto aquí:

    Santi: Mushas gracias y que usted delibere bien. No aproveche la cercanía del palco de Ninfitas y la lejanía de "Ojitos azules", que puede haber arañones a la vuelta de las Grandes Bretañas.

    Faustino: Siempre gracias a ti. ¿Habrá algo más gaditano que un gallego?, Creo que sólo un Jándalo está en disposición de discutirlo. Gallegos como Serafín afilando en "La noche de los cuchillos largos" o como El Galleguito subiendo con los Catalanes (tío y padre de Merche). O como tú, afinando el ensayo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Mi muy estimado amigo Javier, tu libro al cual cito en muchas ocasiones, no solo en mi blog, sino muchísimo antes (en mis tiempos buenos de los foros flamencos de internet), significó mucho y bueno para mi. Fuiste tu el primero que abriste en Cádiz, el desvencijado desván donde se hallaban los datos documentales....... no los otros del 'me dijo, me dijo...' tan usuales en la flamencología.

    Tus análisis referente al tango son de extraordinaria envergadura y todos están exquisitamente documentados. No obstante...... todavía queda mucha tela por cortar, pues como sabes perfectamente, Cádiz fue el inicio también del flamenco. Por ello celebré y nuestro común amigo Faustino también, tu entrada en la blogsfera flamenca. Yo creo que actualmente cuenta esta Ciudad, con fedaratios de primer nivel que poco a poco darán mucho que hablar. Así que cuando te lleves el 10% de algún libro, las botellitas de manzanilla que compres, espero que las compartas con los coleguis. :) algo que obviamente no dudo.

    Un abrazo.
    Antonio Barberán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio gracias. Fíjate que de todos los que nos precedieron, quizá fuera Fernando Quiñones el que viera el fenómeno con cierta flexibilidad. De hecho incluyó un capítulo (El fenómeno independiente de las coplas del Carnaval gaditano) en su obra De Cádiz y sus cantes. El resto (con Ramón Solís a la cabeza) se empeñó en divorciar lo que a todas luces tenía signos de proximidad. El recelo persiste hoy entre muchos artistas. El mismo Aurelio le pidió a Blas Vega (según me refirió personalmente éste) que cuanto le había contado sobre Carnaval en sus Conversaciones, que no fue poco, no lo sacara. Afortunadamente no le hizo caso. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Compi, muy enriquecedor, pero pa' la próxima en 2 ó 3 entradas, que esto empieza a bajá y no termina. Quiero decir que tiene mucha información, demasiada para una sola entrada (me dicen a mí y por eso te digo).Salúd.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, compañera de 3º de BUP. Las entradas son más grandes que las que tengo en la cabeza. Trataré de hacerlas más cortas, 'díseselo' a tu amigo. Gracias por comentar, Marieta.

      Eliminar
  7. Algunos amigos están teniendo dificultades para publicar comentarios en el blog, no sé por qué ocurre, no tengo ni la más remota idea (¿?). Copio el que ha llegado a mi correo de

    Selva Otero Pizarro

    "Javi querido, a ver si lo he logrado. Mil gracias por tu recuerdo que iban del Chamara ordenador en ristre a Sevilla. Nunca olvidaré lo bien que lo pasamos. Y de guapa, nada de nada, lo único válido, desgraciadamente, es la vigente chapita del NO A LA GUERRA por lo que el Sr. Castillo me llamó antigua...días antes de Casablanca... en un "famoso" encuentro en el Palacio de Congresos apoyando -como no- a nuestro querido Presi Rafarel Román...y el traje es diseño de Tere Torres...Bss. a todos...Si esto sale soy un genio...genius..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecido eternamente a ti, Selva. Por desgracia las guerras siempre están presentes, sólo que las de ahora no abren informativos y no movilizan a la sociedad. Rafael ha sido -con diferencia- el político más sensible y comprometido con la cultura. Siento que la tecnología Blogger no te deje comentar. Un beso.

      Eliminar
  8. Ya me lo estoy buscando y espero que algún día me lo puedas dedicar.

    Con el prólogo del profesor Faustino, (al que también sigo), esto debe ser la repara.

    ¡Enhorabuena, Javier!

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, y será un honor hacerlo. Muchas gracias por tus palabras, siempre tan cariñosas.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar