Índice de artículos:

domingo, 31 de marzo de 2013

La saeta flamenca de Cádiz. Enrique el Mellizo y los Ortega: papeles, no conjeturas (IV)


"Odia al delito y compadece al delincuente", la famosa frase de Concepción Arenal lucía en el frontispicio de la Cárcel Real, vulgo Cárcel Vieja (vieja, a partir del momento en que hubo una nueva).


Fotografía: Los fardos
Fotografía: Los fardos
La Cárcel Real, considerada una de las joyas arquitectónicas del Neoclásico andaluz, fue testigo de muchas madrugadas saeteras. En un sentido y en otro. Tanto del exterior hacia el interior, como su contrario. Hasta tal punto, que no se entiende la madrugada gaditana de finales del XIX y principios del XX sin el triángulo que formaban: cárcel, plaza de toros y barrio. Tres vértices que anualmente se encontraban, unidos por una misma afición-devoción.


Plaza de toros de La Hoyanca, al lado de la Cárcel Vieja, vista desde la mar

Fotografía: Los fardos

1908. Hacía dos años que habían enterrado al Mellizo y las murallas de Cádiz, la murallita real, tan ligada a sus cantes, empezaba a fragmentarse, con un irrefrenable deseo colectivo de expansión. La ciudad perdía sus puertas, salvo la "de tierra", perdía la "del mar"... y los reclusos y reclusas de la Cárcel Real, como era costumbre antigua, se aferraban a la imagen del Greñuo de Santa María entonando saetas:

"Presidía el conjunto el Preste Sr. Arenillas y de vestuarios los Sres. Riquelme y Ramos, con capas y dalmáticas, cerrando la comitiva la banda de tambores y cornetas de Álava y un piquete de este Regimiento al mando del oficial D. Juan García de Casso.

A poco de salir la procesión de Santa María, hizo un alto siendo adelantado el paso del Nazareno, al que siguió la muchedumbre hasta llegar á las ventanas de la Cárcel en el departamento ocupado por las mujeres presas.

Inmediatos a los enmohecidos hierros de la prisión, estaban los rostros de las reclusas que habíanse ataviado con sus mejores prendas.

Fotografía: Feliciano Gil

En la primera ventana había cinco mujeres, todas bellas, tres en primera línea y dos detrás, más en alto y una de ella de tez morena y sonrosada lanzó al aire los ecos de su sentir en inspirada saeta que avaloraba una voz dulce y emocionada espresando (sic) en el cantar todas las pesadumbres que el cuadro inspiraba juntamente con el dolor que los trances de su vida imprimían á las reclusas, implorando para ellas piedad y alivio en su desgracia.

La misma voz repitió distintas veces sus melancólicos cantares, que la muchedumbre escuchaba en el mayor silencio, esperimentando (sic) hondas sensaciones que se traducían en lágrimas.

Las presas también lloraban, y entre ellas destacábase una de rostro interesante y joven, que de pie, con las manos cruzadas, los ojos fijos en el Nazareno, con mirada anhelante y los labios balbuceando una plegaria, parecía impetrar el auxilio de la divina gracia para la redención de su pena.

Después fué regresado el paso á la comitiva que siguió las calles del itinerario por el barrio de Santa María, hasta la plaza de San Juan de Dios, en donde por haber comenzado la lluvia y por que el tiempo presentaba cariz de agravación, se acordó con la autoridad que la procesión retornara al templo de partida, como así se hizo, siguiendo calle de San Juan de Dios arriba.

Los augurios se confirmaron luego con fuertes aguaceros y tronadas."

Diario de Cádiz, 17 de abril de 1908

En la actualidad, el edificio de la antigua Cárcel Vieja, como sede de la Casa de Iberoamérica, ha acogido a los saeteros actuales, en un intento de recuperar una tradición que se remontaba a más de ciento veinticinco años y que finalizó en 1963, cuando la prisión se trasladó a Cortadura, a la entrada de Cádiz.

Saetas gaditanas, de la célebre Mónica Llamas a Chele Fateta; de Chano Ortega a Magandé, —que le costó la expulsión de Ceuta por negarse a repetir una saeta, a petición del General Sanjurjo—; de los Mellizos, de los Espeletas... y de cientos y cientos de anónimos, gitanos y gachés; hombres y mujeres, reclusos o sin recluir, que fueron configurando la Escuela de Cádiz de la saeta flamenca.

4 comentarios:

  1. Preciosas noticias, Javier. Cádiz fue (es) pionera en todo y no podía fallar en la saeta. Pero al carecer de archivos sonoros, nos quedamos con la duda de sí realmente cantaban lo que luego se llamó, por ejemplo, "saetas por seguiriyas" o si eran saetas de las que podemos denominar preflamencas y que son las que nos aparecen en los registros sonoros hasta ahora publicados del cambio de siglo y de los primeros años del XX. Has dado con la letra pero falta el son. Un abrazo desde Córdoba

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Andrés. En efecto. Falta el son, que difícilmente aparecerá, si atendemos a su altísimo nivel de improbabilidad. A mí no me cabe ninguna duda que lo que cantaba El Mellizo, sus hijos, y otros tantos coetáneos, eran "saetas por seguiriyas" (que es algo, como sabes, que en la prensa decimonónica jamás lo encontraremos referido así. No me imagino a un descomunal creador como él, Midas gitano, que toda melodía la transformaba en oro flamenco, haciendo la saeta rústica, con cadencia de salmodia, en una ciudad y barrio donde habitaron tal cantidad de maestros de la toná, desde El Planeta hasta El Nitri.

      Creo (y perdón por la autocita) que, en conjunto (1896-1908), es una buena muestra hemerográfica, fedataria de la aportación saetera de Cádiz. Esperemos que el tiempo traiga crónicas, de ése mismo período, de otras localidades, consideradas decisivas en la génesis de la saeta; no digo que no existan, que seguro que sí, digo que yo no las he leído.
      Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. En 1922 en el concierto de cante Jondo celebrado en el conservatorio de Sta cecilia, los hijos del Mellizo cantan las saetas de su padre, Saetas en las que enrique(Hermosilla) ya habia destacado como portento. Es un concierto de cante Jondo. ¿Cantaria saetas preflamencas al estilo del Beato Diego Jose de Cádiz?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las saetas viejas que en el 22 interpretaron en la Academia de Santa Cecilia, uno de los dos (Antonio o Enrique, porque no sabemos quién de los dos hermanos la hizo), con toda seguridad sería la saeta por siguiriyas que su padre transmitió a Manuel Torre y este llevó a Sevilla.

      Eliminar