Translate

jueves, 14 de marzo de 2013

Americádiz

Fotografía: Jaime Gorospe

La vida no le dio a Camarón la oportunidad de estudiar a Lorca, sin embargo lo intuyó y, a su forma, lo comprendió. Ricardo Pachón le acercó a Federico, en clase de bulería por soleá, con textos que hablaban de cuándo había que cortar las adelfas de un patio o, a ritmo de tango, de lunas que venían a la fragua, pongamos que de su padre Luis Monge, cuando templaba las alcayatas gitanas. José interpretaba La Tarara, y con la te y las tres mismas vocales –ahora en tiempo de bulerías de Cádiz– le cantaba también a La Tarraya (voz cubana, puertorriqueña y nicaragüense), o sea, al decorado marino que le había oído a La Perla y a su madre Rosa, con el arte de pesca (y el arte flamenco) que atrapaba en su red "un bichito mu feo por la orilla de la playa"; el mismo litoral donde se cantaban las playeras, siguiriyas de Cádiz y los Puertos, barrio y playa… de Santa María, en ambos casos. 


Salitre de Fernando Villalón del barquito de vapó, el que echándole carbón navegaba contra marea; de la Viña o del Nuevo Mundo reflejado en el sainete de González del Castillo; o del Viejo Mundo del poeta árabe Omar Khayyam, en bulerías frigias o cadencia andaluza de La leyenda del tiempo


Ya contamos aquí, que detrás de la fabulosa imaginación de Pericón aguardaba, asimismo, una poderosa intuición: Juan le fantaseó a Ortiz Nuevo, vía los Mellizos, sobre el proxeneta de un pulpo que le suministraba piedras preciosas, sin saber (o quizá sí) que a los simpáticos cefalópodos, todo lo que brille le servirá luego para decorar la entrada de la cueva marina, lo mismo una concha de nácar que un anillo de oro. Lo saben bien los mariscadores. ¿Lo sabía Pericón? Seguro que sí. Como también intuía que la música más rica del mundo es aquella tremendamente mestiza, capaz de contagiarse, porosa y permeable; la que más y mejor haya incorporado los elementos externos, melódicos, rítmicos y armónicos, por eso su disparatada teoría del origen del flamenco, aquél navío que encallara en La Caleta, allá por 1512, esparciendo los fardos con las partituras flamencas (cuyos mejores pentagramas se quedaron, por este orden: en Cádiz, Jerez y Sevilla), tiene, como toda leyenda, un substrato de verdad. Los últimos hallazgos historiográficos (léanse Bohórquez, Gamboa y Barberán en torno a El Planeta y El Fillo) le está dando la razón a Pericón, demostrando su sabia clarividencia. 



Cachuchas, fandangos, jaleos y olés se oían en el Teatro del Balón durante el asedio de 1812, y un corpus de cantiñas daban fe de la contienda y sus destrozos; un parte de guerra de romeras, de rosas, caracoles, alegrías y mirabrás con "barrios desgraciaítos"; un parte descriptor de "la batalla del Cerro", con "voluntarios que sueltan carabinas", dibujando "baluartes invencibles" y "murallitas que son de piedra y no se notan"



                                             ¡Viva Fernando y Jorge
                                             muera el francés!
                                             que luzca en la diadema
                                             palma y laurel


La petenera fue veracruzana antes que de la rivera de Paterna, en boca flamenca del cantaor Lázaro Quintana (teatro del Balón), como el tango americano, ya imbuido del elemento afro-negroide, se instaló en Cádiz… y lo bailó Curro Dulce: De la Habana vengo, señores, / de bailar un fandango / entre mulatas y chinas / que ya lo están chancleteando; y las autoridades municipales gaditanas discutieron y trataron de legislar sus diferencias, buscando la imposible cuadratura de un círculo rítmico que los buenos musicólogos (escuchen bien a Faustino Núñez) definen el compás con una ‘palabrota’, tan técnica como aclaratoria: ‘anfíbraco’. 


                                           De Guatemala a Puerto Rico
                                           como tan chico
                                           a Veracruz
                                           traigo la fama de una habanera
                                           tan hechicera
                                           como eres tú


Cádiz
San Juan de Puerto Rico
Guarachas y danzones, sangá, sangá de Viejas Ricas con el güiro del caribe triunfando en Argentina, a la vera de D. Antonio Chacón; guajiras, vidalitas y milongas de Pepa Oro, que desembarcaron en Puerto Piojo, tras la corrida centroamericana de Bogotá, Lima y La Habana, de su padre Paco de Oro… y grana.

Cádiz

San Juan de Puerto Rico

Iglesia del Carmen. Foto: blogdejesusymaria74.blogpot.com

                                          Y se refleja en el Carmen
                                          sus espadañas
                                          y alumbra el continente
                                          de las Españas.


San Juan de Puerto Rico


Huella lexicográfica, arquitectónica y de cantos populares. Y zarzuela que viene y cantable que va; género ínfimo con la marea del muelle gaditano al corazón del porteño de Buenos Aires; al uruguayo de Montevideo. Y llega a Villoldo –sombrerito Orión– la copla lunfarda y canalla en un pentagrama escrito a Tiza –con el sombrero en la mano, como personas de diplomacia–. La arribazón de la polirritmia desembarca en el Río de la Plata y lo hereda Gardel, del arrabal a París, con un Cádiz en medio, puerto y puerta de cantes que recibe y que da, situado en el eje geográfico de todo este proceso que Fernando Quiñones bautizó: "De ida y vuelta". 



Cádiz. Fotografía: Rafael Tamayo
San Juan de Puerto Rico


Cádiz








                                    
                                       De la Guaira hasta Cienfuegos,
                                       de Veracruz a Caracas,
                                       de San Juan a Barranquilla,
                                       hay detallitos del Mentiero:

                                          
                                          La Habana y Santiago
                                          y la Guayana,
                                          conservan una huella
                                          que es gaditana.

                                          Santa Marta no es tan santa
                                          por más que la santifiquen
                                          ni tan mala Guatemala
                                          ni tan rica Costa Rica (1).



San Juan de Puerto Rico
Cádiz



                                          El que tiene la llave
                                          del Virreinato,
                                          no es el Virrey de España
                                          que es mi mulato.



La Bodeguita del Medio, La Habana (Cuba)



Y en el Mentidero pirulís de La Habana, sultanas de coco, guayaberas y tejeringos de La Guapa. Latitud americana y Longitud africana. Ése fue el rumbo. Ésa la rumba. ¡Y punto! (el punto cubano). 




"Home date cuenta que en aquella época para uno de Cái era más fácil embarcarse pa la Habana que ir a Madrid…"

(Marcos Zilbermann) 




Taberna El Manteca, Cádiz
La Habana, Castillo del Morro


"Hay que recordar aquí la vinculación constante de Cádiz con La Habana, a través de un tráfico ininterrumpido. Las clases más modestas de Cádiz nutrían aquellos buques de camareros, marmitones y marineros. Tripulaciones y tripulaciones gaditanas se impregnaban de los ritmos dulces y cadenciosos de ultramar. La población de Cádiz, año tras año, se renovaba en aquellos buques, y los que volvían traían para siempre una añoranza que unía más y más con los puertos del otro lado del mar Océano. La Habana fue, de todos ellos, el que más se vinculó a Cádiz en su folklore. Sólo un gaditano con añoranza pudo cantar"

(Ramón Solís)

Cádiz, Castillo de San Sebastián

                                             Me gusta por la mañana
                                             después del café bebío
                                             asomarme por La Habana
                                             con mi cigarro encendío. (2)
_________________________

(1) Haciéndole un guiño atrevido (e insolente) a la soleá apolá que nos grabó Pepe el de la Matrona:

                                                     Ni Veracruz es cruz
                                                     ni Santo Domingo es santo
                                                     ni Puerto Rico es tan rico
                                                     pa que lo veneren tanto.

 le escribimos a Carmen de la Jara las alegrías arriba insertadas: Alegrías de las Américas (Javier Osuna) en su precioso trabajo Puerto de Indias, Fonoruz, CDF-2432

(2) Artículo publicado en el periódico El Conciso, 26 de julio de 2012, (Pág. 8. Tercera época. Número 7), cabecera conjunta, editada por Diario de Cádiz con motivo del Bicentenario de las Cortes.

4 comentarios:

  1. Preciosidad de artículo, Javier. Un diez pá ti.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, maestro. Todo un honor que leas y participes. La aportación de tu línea editorial 'Demófilo' -que seguro te habrán dicho mucho- déjame decirte que fue impagable.

      Eliminar
  2. Americádiz es la exposición que se inaugura el viernes, ¿no?

    ResponderEliminar