Antonio Hernández Rodríguez.
Antonio Hernández Rodríguez. Cádiz, 1889-196?. Concertista de guitarra clásica y flamenca; también excepcional bandurrista. Residió en las calles Mesón, número 5; después en el número 20 de la calle Botica, y más tarde en el número 3 de la calle San Martín, del Pópulo (1). Fue discípulo de los músicos gaditanos Antonio y Aurelio Rivas. La humilde situación económica de su familia no le permitió dedicarse de lleno al estudio, viéndose en la necesidad de ingresar como aprendiz en los talleres navales de Matagorda, de la Compañía Trasatlántica, aprovechando las noches para dar clases de música y guitarra con el profesor Antonio Rivas, el eminente músico gaditano que también fue decisivo en la formación musical de Manuel de Falla y uno de los tres profesores que acompañó a Falla en su primer concierto en el Salón de Manuel Quirell, un 16 de agosto de 1899, como ya contamos aquí.
Acrílico. Manos de guitarrista. Enrique María Llorens |
Participó en el coro "Los maestros del baile" (1906); más tarde en la "Estudiantina gaditana" (1907) y en la "Tuna gaditana" (1908). Asimismo, fue bandurrista en la comparsa "Los portamonedas" (1910) y autor del coro "Los caprichos" (1912), agrupación a la que le compuso la música. Ya en esta etapa simultaneaba sus salidas en las agrupaciones con sus giras artísticas.
Revista Cádiz |
Siguió ligado al Carnaval de su tierra y le compuso la música al coro "Los caleseros" (1913), una de cuyas divertidas polkas metió por bulerías, nada menos que el cantaor Magandé: "Las monjas del convento / de Santa Clara / tienen un loro / pico de oro / quién lo pillara. / Plumas de rojo y verde / pico de oro / ¡ay, quién pudiera / pillar al loro de Santa Clara! / Y las buenas madres dicen a porfía / como si rezaran una letanía: / ¡Ay qué rico loro! / ¡Ay que rico loro! para darse el baño / va del coro al caño / va del caño al coro / pero repitiendo mucho esta canción / sufren muchas veces equivocación". Compuso la música a la agrupación "Aviadores internacionales" (1913), coro en el que además tocaba.
Su debut se produjo en el Teatro Principal de Puerto Real (Cádiz) el 5 de agosto de 1911, formando parte del "Dúo Andalucía" en unión del tocaor flamenco Manuel Ramírez, otro extraordinario guitarrista (de ejecución más flamenca que él) que había dirigido la orquesta del célebre coro "Los anticuarios" en 1905. Ese mismo año, el dúo actuó en el Teatro del Parque Genovés y prolongaron sus actuaciones por la provincia de Cádiz: Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, Algeciras y San Fernando, en el Cine la Rosa y en el Gran Cine de Córdoba. Veamos el rastro hemerográfico de su debut.
El Comercio, 12 de agosto de 1911 |
El Comercio, 14 de octubre de 1911 |
En 1912 realizó actuaciones en el Teatro Principal de El Puerto de Santa María, imitando los aires de La Niña de los Peines con gran éxito:
El Comercio, 15 de abril de 1912 |
|
En febrero de 1915 la revista ilustrada gaditana Iberia daba cuenta de sus éxitos:
Iberia, 5 de febrero de 1915 |
Poco después, esta misma revista lo llevaba a portada con una caricatura suya:
Iberia, 3 de marzo de 1915 |
Desde 1919 estuvo seis años consecutivos en la isla de Cuba, actuando en los teatros Nacional y Capitolio de La Habana y en casi todos los coliseos cubanos; y más tarde en Venezuela.
En 1922 es ya toda una celebridad, lo apodan: "Mago de la guitarra" y ha recorrido los principales teatros de España: Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Madrid, Santander... siendo su composición La Semana Santa de Sevilla su pieza de mayor éxito:
El Noticiero Gaditano, 18 de febrero de 1922 |
El Contribuyente, 22 de abril de 1922 |
Antonio Hernández, anunciado en 1927. AHMC, caja número 6.192 |
Así fue descrito en el año 1927 por Francisco Cuenca, para su libro editado en La Habana, Galería de músicos andaluces contemporáneos: “La generalidad de las obras que interpreta son originales, predominando en ellas los motivos andaluces, cuyo admirable caudal tiene en Hernández un sentido intérprete. Ha hecho gran cantidad de arreglos para guitarra, debiendo citarse entre sus composiciones más celebradas el Vals Lucinda, el Pasodoble Sol andaluz; unas Malagueñas clásicas, y su famosa Semana Santa en Sevilla, donde hace verdaderas filigranas de ejecución reproduciendo la música de los pasos, el redoble de los tambores, el canto de las saetas, los pianísimos de las bandas que se alejan y las notas vibrantes de la Marcha Real” (2).
Bromas y Veras, 6 de mayo de 1928 |
Antonio Hernández en 1931. Nuevo Mundo, 16 de enero de 1931. Fuente: David Pérez |
José Recio Díaz |
El 16 de enero de 1931, el periodista gaditano José Recio Díaz, propietario del periódico El Comercio; redactor de El Reformista, de la revista Diana y del periódico Juácaro, todo un prolífico novelista que había sido su representante en los inicios de Antonio Hernández, le efectuó una entrevista para la revista ilustrada Nuevo Mundo, que pueden ver en el blog Papeles flamencos de David Pérez, en una reciente e interesante entrada.
Cartel de sus actuaciones. Años 50 |
Siendo ya un hombre de avanzada edad concedió una de sus últimas entrevistas para el folleto Cádiz en sus fiestas folkclóricas, 1960: Al habla con un gaditano de prestigio. Antonio Hernández, sorprendido en su estudio, entrevista en la que refleja la incorporación de los tangos gaditanos en sus grandes obras musicales: "En uno de los números de mis programas, en 'Ecos de Cai', selección flamenca, llevo el final de "Los anticuarios" a tres voces, y otros nuevos tangos carnavalescos gaditanos".
Antonio Hernández en una de sus últimas fotografías. Avante, mayo de 1962 |
En la revista Avante de mayo de 1962, Federico Rodway Zambrano, le dedicaba la siguiente semblanza póstuma a su memoria:
Avante, mayo de 1960 |
–oOo–
A pesar de su talla artística y del lugar prominente que le corresponde como gran figura de la guitarra, Antonio Hernández Rodríguez es un concertista por estudiar y, en la actualidad, un perfecto desconocido en su ciudad natal, donde cultos Ateneos y sesudas Cátedras no le solicitan placas, ni programan conferencias sobre su figura; tampoco expertas Comisiones de Honores y Distinciones lo acogen con predilección, porque la pátina mísera del desconocimiento –¡Ay, la memoria de Cái!– lo condenan al ostracismo. Eso sí, Misses Españas, ganadores de Gran Hermano y monjitas benefactoras, son en Cádiz entronizados con asombrosa regularidad.
¡No ni ná!
Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes (DGFI):
(I) El Niño de la Viña
(II) El Beni de Cádiz
(III) Ramón Vélez
(IV) Caracol el del Bulto
(V) Antonio Hernández
(VI) El Niño de la Isla
(VII) Fernando Quiñones
(VIII) José Capinetti
_________________________
(1) Archivo Histórico Municipal de Cádiz, cajas número 3.354 y 3.615.
(2) CUENCA, Francisco, Galería de músicos andaluces contemporáneos, La Habana: Cultura S.A., 1927 (Págs. 129-130).
(3) MARTÍN MORENO, Antonio, Historia de la música andaluza, Granada: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985 (Pág. 344).
Mucho arte. Eso es lo que hay. En Cái, claro
ResponderEliminar¡Amén!
EliminarJosé Recio Díaz, según repaso en mis notas, es la persona que cuando el Conjunto Hércules se traslada a Madrid a grabar y actuar, escribe desde allí una carta al Diario de Cádiz defendiendo el Carnaval como expresión artística. Gracias por tu trabajo. Queda anotada la información que das para futuros trabajos. No deja de tener gracia que, según indicas, Recio Díaz fuera redactor años atrás de Juácaro, aquel periódico en el cual -y tú me diste la pista-, el promotor del conjunto Hércules (Manuel Iglesias) fuera fotógrafo...
ResponderEliminarCurioso personaje José Recio. La profesión periodística, entonces, no estaba tan definida como hoy lo está, y además estaba muy mal pagada, por eso lo normal era simultanear la redacción con otros ingresos adicionales, en este caso, la representación artística de Antonio Hernández. Algo muy parecido hizo el padre de "Fletilla", como sabes, también periodista, que representó al trío de excéntricos "Coll, Med y Bon" en 1900.
EliminarSiempre he pensao que sin Cádiz, Andalucía sería otra cosa, tal vez "Castilla la Novísima" que alguna vez insinuó un poeta.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Andrés. ¿Y qué sería de Andalucía, sin ése maravilloso invento cordobés, llamado salmorejo?
EliminarCelebro que te hayas acordado de "nuestro" Antonio Hernández con esta excelente entrada. Precioso disquito ;-)
ResponderEliminarUn abrazo.
Precioso disquito y rareza discográfica donde las haya, regalo de un amigo cabal que vende viejas pizarras, no sé si lo conoces tú... ;-) Intentaré poner el audio; mi torpeza suprema me impidió hacerlo el domingo.
EliminarUn abrazo.
Al autor de este blog: ¿podríamos ponernos de alguna manera en contacto? He quedado gratamente sorprendido de la cantidad de información y, debido a una investigación de un tema relacionado que estoy realizando, necesitaría hacer una serie de preguntas. Muchas gracias de antemano. Mi correo es hvm@jerez.es
ResponderEliminarHéctor
En correo aparte le contesto. Un saludo.
EliminarBuenas tardes Javier. Soy Diego Martín, coordinador de la revista Alzapúa de la FEGIP. Quiero ponerme en contacto con a usted para pedirle colaboración en el próximo número de la revista. Agradecería una dirección de correo o un nº de tlf donde explicarle los detalles. Atentamente: Diego
ResponderEliminar