![]() |
Postal de Los Beatles de Cádiz. Foto: colección Los fardos |
Fui amigo de Enrique Villegas. Lo suficiente para poder afirmarlo. Conversábamos largo, cada vez que teníamos ocasión; con él era muy fácil hacerlo. Siempre sonreía educado, dispuesto a contarme su vida, con la complicidad que irradia una bonita amistad. Le visité en su domicilio algunas veces y coincidimos en innumerables lugares en los que el destino se encargó de juntarnos. Con exquisita amabilidad, accedió a ser entrevistado en el verano de 1996 y en la primavera de 2001.
"—¿Sigues viviendo en la calle Ferrocarril, no Enrique?" (le pregunté); "—¡Eh, mucho cuidao!: Avenida Juan Carlos Primero... ¡no me quieras rebajar de categoría! (me soltó con guasa y mucho arte).
Distancié mucho y a propósito, las entrevistas en el tiempo, para luego cotejar respuestas, ante idénticas preguntas. Y el método funcionó, arrojando un caudal muy generoso de información y complementario entre sí. "—Tú pregunta, pregunta... que del 1 al 10 te voy a contar hasta el 7", (me dijo Enrique con una sonrisa picarona). Su excelente memoria y toda una maleta de documentos en la que conservaba un voluminoso archivo Beatle, fueron determinantes para reconstruir esta pequeña parte, apenas aproximada, de la historia de "Los Beatles de Cádiz", que en su día, constituyó el capítulo de un libro (1) y que hoy gustosamente comparto en un fardo, recordándolo con cariño sincero:
"La ciudad inglesa de Liverpool fue puerto de mar floreciente, con sus siete millas de muelle, llegó a tener uno de los puertos con más movimiento del mundo. Allí estaba la sede de la Compañía Cunard de barcos de vapor y de los primeros trasatlánticos del mundo que cruzaron el Océano. Los muelles nunca estaban vacíos, había un flujo constante de buques de carga que traían grano, algodón y azúcar de las Américas." (2)
"La ciudad detentaba un tercio de las exportaciones británicas. Su riqueza se basaba en los cargamentos que iban y venían de las Américas, primero de esclavos y luego de algodón." (3)
Cuatro familias obreras de la ciudad inglesa de Liverpool, dieron luz, en sus casas humildes, allá por los años 40 a cuatro varones que el destino se encargaría de juntar, formando así el grupo más famoso e influyente de toda la historia del pop mundial: The Beatles. Un verdadero fenómeno sociológico del que se ha escrito tanto, que a estas alturas calificarlos sería arriesgarse a caer en el tópico.


Pero esta concordancia histórica entre las dos ciudades marítimas, en nada tuvo que ver ni influyó lo más mínimo en lo que sigue, sólo que las casualidades, a menudo, son divertidas y ésta nos ha servido de introducción.
El año gaditano de 1964 entraba en el trimestre de su recta final. Enrique Villegas Vélez hacía cuatro años que, con notable éxito, se había incorporado al mundillo de componer y escribir para las agrupaciones de carnaval (7), e influido por el fenómeno musical del momento, decide parodiar al cuarteto británico, en una comparsa que en 1965 concursó en el Gran Teatro Falla con el nombre de "Los escarabajos trillizos". Recordemos que el nombre británico de Beatles es una deformación de la palabra inglesa beetle que significa: escarabajo. De esta forma, alterando ligeramente sus vocales y basado en la moda musical beat, nació la mítica denominación del conjunto inglés. Aclarado lo de escarabajo, lo de trillizos obedeció a la puesta en escena con que Enrique dispuso a su grupo en tres secciones a modo de rombos con los instrumentos repartidos. La agrupación gaditana, si bien fue inscrita con la denominación de "Los escarabajos trillizos", ya llevaba en el título entre paréntesis el nombre de The Beatles, según se lee en la instancia dirigida, por Antonio Pérez El Charpa, al presidente de la Comisión de Fiestas de entonces (8):
![]() |
AHMC, caja número 3.363 |
A pesar de obtener un segundo premio (9), ni el mismo Enrique intuyó el vendaval de éxito que se le avecinaba. Baste decir que "Los Beatles de Cádiz" —como al poco tiempo se denominaron—tras haber pasado por las salas de fiestas españolas más importantes del momento: Pasapoga, El Cisne Negro, Pavillón, La Riviera..., en el año 1972, todavía, seguían en candelero, llegando a cobrar lo mismo que las primerísimas figuras de entonces. No obstante, su etapa dorada de fama efervescente y auténtica locura artística se circunscribió al trienio 1965-1968. Una vez extendida su fama, la consecuencia fue una riada de éxitos que se desbordó: televisión, cine, discos, gala del Festival de Cine de San Sebastián, Circo Price, Circo Monumental, Circo Kron...
![]() |
ABC de Sevilla, 11 de junio de 1966 |
![]() |
Hoja Oficial del Lunes, número 1140, 14 de abril de 1969 |
![]() |
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, número 1552, 14 de marzo de 1966 |



Una caída descomunal de El Peña en plena actuación, provocó una encendida ovación en un auditorio que interpretó que la caída de José formaba parte del número escénico. Atrás dejaron la propuesta de un empresario norteamericano de llevarlos a Nueva York: un más que precavido y prudente Enrique Villegas le exigió al promotor junto al pasaje de vuelta los visados en regla. El manager estadounidense se quedó esperando para siempre.
![]() |
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, número 1552, 16 de diciembre de 1968 |
Fue tal la "Beatlemanía gaditana" que —salvando las distancias— ésta crecía en directa proporción a la de sus parodiados y auténticos The Beatles, hasta el punto que el ocaso de "Los Beatles de Cádiz" coincide, casi, cronológicamente con la disolución del grupo británico (también su período de mayor fama: 1965-1968).
Hasta tal punto la celebridad, que cuando la prensa española mencionaba a 'Los Beatles' auténticos, se veía obligada a especificar que se refería a los de Liverpool:
De hecho Enrique Villegas creó con ellos un espectáculo titulado: "Beatlemanía" que se estrenó en Gerona, con Rosa Morena, Los Cris-Cras y la Orquesta del Maestro Torrebadinall, con cinco de los mejores músicos de la España de aquellos tiempos. La cola de personas, a las puertas de la sala Pasapoga ubicada en la Gran Vía de Madrid, alcanzaba una larga fila que llegaba hasta Galerías Preciados de Callao, y todo por ver a las estrellas gaditanas que eran anunciadas con potentes luces de neón encabezando un gran cartel luminiscente: "Los Beatles de Cádiz", famosa atracción musical; que se completaba con "los formidables artistas internacionales" Zwei Cowle’y & Belley Sisters, Los de Ronda y la Orquesta Arturo Fòrnes y Pedro Iturralde con la voz de Francisco Caroll.
Hasta tal punto la celebridad, que cuando la prensa española mencionaba a 'Los Beatles' auténticos, se veía obligada a especificar que se refería a los de Liverpool:
![]() |
ABC de Sevilla, 23 de febrero de 1966 |
De hecho Enrique Villegas creó con ellos un espectáculo titulado: "Beatlemanía" que se estrenó en Gerona, con Rosa Morena, Los Cris-Cras y la Orquesta del Maestro Torrebadinall, con cinco de los mejores músicos de la España de aquellos tiempos. La cola de personas, a las puertas de la sala Pasapoga ubicada en la Gran Vía de Madrid, alcanzaba una larga fila que llegaba hasta Galerías Preciados de Callao, y todo por ver a las estrellas gaditanas que eran anunciadas con potentes luces de neón encabezando un gran cartel luminiscente: "Los Beatles de Cádiz", famosa atracción musical; que se completaba con "los formidables artistas internacionales" Zwei Cowle’y & Belley Sisters, Los de Ronda y la Orquesta Arturo Fòrnes y Pedro Iturralde con la voz de Francisco Caroll.
![]() |
Telegrama de Vicente del Moral a Enrique Villegas. AHMC caja nº 3.364 |

Y la fama traía el reclamo. Todos los actos benéficos demandaban la presencia de ellos, desde tómbolas de la beneficencia de aquella España profunda, hasta arbitrajes cómicos de partidos de fútbol que sufragasen excursiones universitarias o actuaciones en actos, auspiciados por la esposa del dictador, Carmen Polo de Franco:
El "Noticiario Español" (NODO), (ponderado, severo y hostil también) nos ofrecían imágenes en blanco y negro por los cines españoles de "Los Beatles de Cádiz" paralizando la circulación en Madrid, al tiempo que la revista "La Actualidad Española" les llevaba a portada y el espacio radiofónico "Los Formidables" los incluía en directo para todos los hogares españoles dedicándoles nuestras figuras a José Luis Ozores un pasodoble orquestado.

De "Europa Canta", decía un crítico de cine:
"En este espectacular desfile, en el que intervienen artistas y conjuntos tan diversos como Domenico Modugno, Francoise Hardy, los 'Beatles de Cádiz', Tony del Mónaco y 'Le Snobs', entre otros muchos, lo que da interés y aliciente a la película que cuenta con intérpretes, en lo que podríamos llamar parte argumental, con rostros conocidos de nuestra pantalla, como Gustavo Rojo y Mary Paz Pondal; y de la pantalla italiana. Un entretenido y vistoso festival fotografiado o cinematográfico, en suma, que Merino monta con habilidad y al que se le presenta como 'wenster ye-yé', quizá para indicar que en este género cabe de todo."
![]() |
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, número 1448, 28 de noviembre de 1966 |
La televisión hacía lo propio con ellos: programas como "14:05", que se emitía a la misma hora del título del espacio, y "Verbena" en el que participaba el célebre Tip vestido de sereno, tuvieron de estrellas invitadas a nuestros protagonistas. Esto decía una crítica de su paso por la pequeña pantalla:
![]() |
ABC de Sevilla, 3 de diciembre de 1965 |
Detrás del seudónimo Tic, que rubricaba la anterior crónica de televisión del periódico ABC, estaba el novelista y dibujante de La Codorniz, Manuel Ferrand Bonilla, premio Planeta con la obra, 'Con la noche a cuestas'.
![]() |
Enrique Villegas (en el centro) pasea con sus Beatles por Madrid |

En diciembre de 1965 actúan en el Teatro Calderón de Madrid en una gala a beneficio de la Campaña de Navidad que organizó la esposa de Franco. Si Los Beatles ingleses fueron, finalmente, aceptados por su monarquía y actuaron en presencia de "su graciosa majestad", "Los Beatles de Cádiz" también hicieron lo propio, actuando ante los, por entonces, príncipes Juan Carlos y Sofía.

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el Carnaval gaditano de 1966 fuera anunciado en la cartelería oficial con un foto-montaje de "Los Beatles de Cádiz" (11). A nuestro entender, la ciudad que consiguió tener a sus propios Beatles y que fuera tan espléndidamente vendida por ellos, aún mantiene su gran deuda con estos comparsistas. Los homenajes y reconocimientos, cuando llegan, siempre lo hacen tarde y, a menudo, sujetos al oportunismo político (12).
![]() |
ABC de Sevilla, 22 de mayo de 1971 |
Pese a todo, el reconocimiento llegó, al menos, en forma de réplica de la Medalla de Oro de la ciudad que les fue entregada durante el Homenaje al Comparsista, el sábado 3 de marzo de 2001. Eso sí, treinta y seis años después (13) (aunque tratándose de condecoraciones, quién sabe si algún Beatle gaditano, fiel a la memoria de John Lennon, termine por devolverla al Consistorio).
![]() |
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, número 1487, 28 de agosto de 1967 |
![]() |
"Los Beatles de Cádiz" con Peret |
Respecto al carácter efímero de la popularidad, con la distancia del tiempo y las miles de experiencias acumuladas, Enrique Villegas llegó a decir "—La popularidad se adquiere sin darse cuenta y, cuando se busca, no se encuentra". Hay cierta amargura en esta respuesta. El, entonces, alcalde de Cádiz, José León de Carranza le prometió conservarle el puesto en Astilleros: "—Usted no se preocupe y siga divulgando el nombre de Cádiz, que cuando tenga que volver tendrá su puesto nuevamente". Cuando regresó, ni de alcalde ni de puesto quedaba rastro alguno: el edil había fallecido y nadie quiso hacerse cargo de la promesa:
"Habían muerto 'Los Beatles de Cádiz'. A mí me llamaron de Madrid, unos agentes artísticos, para que produjera cosas, para abrirme camino. Hubo enfermedad en casa, me quedé aquí, no pude recuperar mi puesto de trabajo —la persona que me prometió ayudarme se había muerto—y comencé a luchar para sacar adelante a mi numerosa prole." (14)
"LA VENTA CASBAH".
![]() |
Juan Vargas |

![]() |
Juan Vargas y Manolo Caracol |
"—¿¡...Oye Juan, qué es eso de "Los Biti"... !?"
El interés de Caracol no era otro que el de contratarlos para su prestigioso local de Madrid "Los Canasteros", con la lógica, desconfianza (la historia se repite) del que pretende introducir en su espectáculo flamenco un número carnavalesco (16). El ventero sabía bastante de cante, había contratado ya a "Los Beatles" y, además, era su amigo. Tres buenas razones para dejarse aconsejar. El acuerdo se cerró: diez días a 3.000 pesetas diarias, prorrogable a varios meses, dependiendo de la acogida que tuvieran. Dejemos que sea el "Profesor Peña" (17), ex "Beatle de Cádiz" y referente supremo de la gracia y la espontaneidad, quien nos lo cuente:

![]() |
"Los Beatles de Cádiz" en 'Los Canasteros' |
![]() |
En Los Canasteros. Archivo José Francisco Narros |
![]() |
Postal de Los Beatles de Cádiz. Foto: colección Los fardos |
En esta etapa se relacionaron con todo el elenco de artistas flamencos que paraban o actuaban por "Los Canasteros", entre otros muchos los bailaores gaditanos Pablito de Cádiz y Ramón Vélez, y el cantaor El Isla; pero sobre todo con Luisa Ortega y Arturo Pavón y, en especial, con Manuela Ortega. Caracol invitaba muchas tardes a Enrique Villegas a tomar café mientras charlaban de sus cosas y gracias a la influencia del primero, grabaron con la casa discográfica "Fonogram" que distribuía sus sellos: "Polydor" y "Tip" (su discografía fueron catorce trabajos: doce sencillos (18), y dos de larga duración (19), en cuyas contraportadas de la época se advertía que "estos discos deben ser reproducidos con un pick-up especial para microsurco".
![]() |
Primera grabación de "Los Beatles". En el centro Enrique Villegas con Arturo Pavón |
![]() |
Discos sencillos (45 r.p.m.) Foto: colección Los fardos |
El agradecimiento de Enrique Villegas hacia el maestro Manolo Caracol no se hizo esperar, prueba de ello es la siguiente letra de pasodoble que incluyera en uno de los primeros discos que se editaron de "Los Beatles", que, como es de imaginar, causaron furor ya desde su inmediata comercialización (20):
Es Ortega un apellío
con toa la esencia,
de toíto lo güeno
que ha venío a concentrarse
con su puro extracto
en Los Canasteros.
La majestad tiene un nombre
dentro del cante flamenco
Manué Ortega se llama
el único rey que en España
ha tenío,
además de su pureza,
el duende gitano
en el apellío.
Viene de casta de macho
Manuel Caracol;
aunque haya dos mil toreros
Joselito El Gallo
sigue en la memoria
de la afición
porque la gloria la gana
er que tiene corazón.
Tú que vienes de esa rama
y ganaste fama
de gran cantaor
yo te ciño la corona
como rey del cante grande
sin discusión.
"Los Beatles de Cádiz" 1965-1972
![]() |
Discos sencillos (45 r.p.m.) Foto: colección Los fardos |
Gran parte del éxito de los "melenudos gaditanos" se debió, en buena medida, al apoyo decisivo que la familia Ortega les ofreció desde el primer momento. Por ello esta otra letra, dedicada a su hija Luisa Ortega, que corresponde también a la etapa de "Los Canasteros" y que fue, asimismo, incluida en otro de los primeros discos sencillos (21):
Cantó limosna de amores
y en toda España se hizo famosa
y con su penita pena,
a todo el mundo
con su voz conquistó.
con su voz conquistó.
A Dios pongo por testigo
dijo después entre aclamaciones
y fue la primera estrella
Luisa Ortega
de la canción. (bis)
Por estos gitanillos, yayay
nacidos en el suelo español
te damos la bienvenida
Luisa del arma y de mi corazón,
de lo flamenco juncal,
Tú eres la reina mi arma
pues tienes blasones de arte real.
Andaluza, sevillana,
no se puede pedir más,
para tus brazos morenos
yo pediría
pulseras de oro fino
y pedrerías.
Y pa tu cara gitana
yo te echaré
el piropo garboso
gaditano y hermoso, yayay
de este clavel.
"Los Beatles de Cádiz" 1965-1972
La visita de los (entonces) príncipes de España, don Juan Carlos y doña Sofía a la sala de "Los Canasteros", en donde éstos tuvieron la oportunidad de disfrutar con la actuación de nuestros personajes, contó con las medidas estrictas de seguridad que uno puede imaginarse y sobre todo con las "maneras" propias de los tiempos de la dictadura. Lo que en ningún momento pudieron imaginar los Beatles gaditanos, al salir de cantar y tras haber cosechado sonados vítores y largas ovaciones, fue el repentino rodeo al que se vieron sometidos por una veintena de policías secretas que encañonaron de mala forma a los melenudos, teniendo que salir Manolo Caracol de la sala para explicarles que se trataba de un grupo de artistas que acababan de actuar para los futuros monarcas: "—Déjenlos, déjenlos, que son 'Los Biti', 'Los Biti de Cádiz' que acaban de cantarle a su alteza...!" gritaba desesperado Caracol que, a lo justo, acababa de salvarles de los indeseables sótanos de una comisaría franquista. Aún recuerdan la mala leche y el apodo del policía secreta que lideraba la operación: "Billy el Niño": ¡un regalito de personaje! (22).
![]() |
Postal de Los Beatles de Cádiz. Foto: colección Los fardos |



![]() |
Gala benéfica en el Hospital de Zaragoza |
![]() |
Foto: Juman |

![]() |
Antonio Pérez 'El Charpa' |

![]() |
ABC de Sevilla, 22 de diciembre de 1965 |
![]() |
Los Beatles de Cádiz. Archivo José Francisco Narros |
![]() |
Los Beatles de Cádiz. Archivo José Francisco Narros |

El éxito alcanzado por Los Beatles gaditanos, que incluso ya contaban con el carnet de artista, tuvo una rápida respuesta por parte del resto de las agrupaciones gaditanas de los años posteriores que veían, con buenos ojos y orgullo, las mieles del triunfo de estos modestos comparsistas que estaban representando, y de qué forma, a Cádiz entero:
se va extendiendo
por toda España cada vez más,
y es porque los gaditanos
el alma ponen en el cantar.
Estos tangos tan salerosos
que el coro canta tan sandunguero
forma parte del gaditano
que así nació con este salero.
Y de los pasodobles
de nuestras chirigotas
de nuestras chirigotas
que bien suenan por televisión
sus alegres notas.
En España ya tu nombre
se ha propagado muchas veces
por un grupo de gaditanos.
Estos Beatles
se merecen el homenaje
de la tierra donde nacieron
por su amor y por su coraje.
Vivan los Beatles de Cádiz
que con su esfuerzo saben ganar
el cariño de todo un pueblo
que nunca ya los olvidarán.
Esos tus hijos
te recuerdan cuando cantan
los hemos visto
temblorosas sus gargantas
y cuando en la televisión
brindan Cádiz a ti, su canción
no nos da vergüenza de confesarlo
que como los chiquillos
lloramos de la emoción (25).
![]() |
Discos sencillos (45 r.p.m.) Foto: colección Los fardos |
![]() |
Con Raphael, en Elche y con una joven Conchi Villegas, hija de Enrique |



Los cantaores Porrina de Badajoz y Rafael Farina quisieron llevarse de gira, en sus respectivos espectáculos, a "Los Beatles", pero una falta de acuerdo, por ambas partes, lo impidió. Rafael Farina lo intentó en la céntrica cafetería Carretas de Madrid; el escollo entre Enrique y el artista salmantino fue la cifra de 2.000 pesetas, cantidad que en aquella época podía marcar una falta de acuerdo.
Mas el contacto Beatle con "lo flamenco", se produjo en toda la etapa del fenómeno. En junio de 1967 era la pista del Price la que juntaba a nuestros protagonistas con La Paquera de Jerez, La Niña de Antequera, Rafaela de Córdoba, Antonio el Sevillano, Pepe Romero o el Ballet los de la Cava. En la Gala de Fin de Año de la Nochevieja sevillana de 1969, actuaron junto a "Los Bolecos", con tres bailaores de mucho fuste: Matilde Coral, su marido, Rafael el Negro y el inolvidable Farruco:
![]() |
ABC de Sevilla, 13 de junio de 1967 |
![]() |
ABC de Sevilla, 30 de diciembre de 1969 |
![]() |
ABC de Sevilla, 27 de noviembre de 1967 |
Pasado algún tiempo y tras un accidente automovilístico que sufrieron en la provincia de Valencia, en la localidad de Masalavés, les salieron varios contratos por espacio de quince días en Ceuta a 5.000 pesetas diarias, compartiendo cartel con un joven, entonces desconocido, Camarón de la Isla (26). Así se comprende mejor que, bastantes años después, a finales de los ochenta, sobre Camarón —ya mito y primera figura indiscutible del momento, estando en Londres grabando con la Royal Philharmonic Orchestra en los, no menos míticos, estudios de Abbey Road— un corresponsal de prensa escribiera:

"Camarón se mantiene en silencio. Atento, escucha cómo alguien dice aquello de '—Aquí grabaron los Beatles', para que otro apostille: '—Sí, los Beatles de Cádiz'. Sólo entonces sonríe, olvidando su cansancio y los deseos de regresar a casa cuanto antes..." (27)
El accidente automovilístico al que antes nos referíamos, se produjo en el kilómetro 209 de la Nacional 340 a la altura de Alberique de Valencia. El autobús, que transportaba a todos "Los Beatles", sufrió la rotura de la mangueta de la dirección y se estrelló contra un camión que circulaba en dirección contraria. Resultado: 'El Peña' con fractura de húmero derecho; Rafael Armario con la mandíbula fracturada y Paco Montero con fractura de los huesos de la nariz. El resto, con heridas leves y el susto metido en el cuerpo por un percance que pudo tener consecuencias mayores:
![]() |
Estado en el que quedó el autobús con "Los Beatles de Cádiz". ABC de Sevilla, 7 de septiembre de 1966 |
![]() |
"Los Beatles de Cádiz" convalecientes en un hospital valenciano ABC de Sevilla, 7 de septiembre de 1966 |
![]() |
Recuperados ya, "Los Beatles" ensayan en el Teatro José María Pemán |
![]() |
ABC de Sevilla, 11 de septiembre de 1966 |
![]() |
De vuelta a Cádiz con secuelas. Foto: Juman |
![]() |
El Peñita convaleciente, sonríe. Foto: Juman |

![]() |
De visita por las bodegas Osborne. Foto: Habitantes y Gente de El Puerto de Santa María |
![]() |
De visita por las bodegas Osborne. Foto: Habitantes y Gente de El Puerto de Santa María |
![]() |
Actuación en Elche (Alicante) |
![]() |
El promotor Pulpón ofreciéndole Los Beatles de Cádiz a Vicente del Moral para su contratación. AHMC Caja número 3.364 |

A los dos años de haber concursado en el Gran Teatro Falla, su música estaba presente en las listas de éxito y era mostrada en las páginas de los periódicos, bajo novedades semanales. Aquí junto a Los Bravos, Atahualpa Yupanki y The Bee Gees:
![]() |
ABC de Sevilla, 21 de octubre de 1967 |

Sucede casi siempre que cuando una agrupación de Carnaval traspasa los límites habituales y su fama los mantiene introducidos en grandes y alejados circuitos artísticos, a medida que va transcurriendo el tiempo, los componentes gaditanos van dejando el grupo (28) —ya le ocurrió en el siglo XIX a "Las viejas ricas de Cádiz"— y son reemplazados por otros nuevos, la mayoría de las veces gaditanos y otras procedentes de los más diversos lugares. El "abandono gaditano" obedece, principalmente, a dos razones: el trabajo y el apego a la tierra (29). "—Cádiz da grandes artistas, pero no sé qué les pasa que son los más caseros; a los que más les cuesta irse de su tierra...", concluye convencido un experimentado Enrique Villegas.
"Los Beatles de Cádiz", por los que llegaron a pasar más de 50 componentes (según palabras textuales de Enrique , expresadas en 1996 y 2001, respectivamente; si bien, en 2008 le refirió 35 integrantes a José María Jurado), llegaron, finalmente, a quedarse con un sólo gaditano entre ellos, único superviviente de aquellos inaugurales "Escarabajos trillizos": Paquito Montero; el resto eran nativos de las provincias españolas más insospechadas. El Delegado de Fiestas de aquella época, Vicente del Moral, conocedor de este extremo, le sugirió a Enrique Villegas la idea de que organizara un acto en Cádiz, donde los últimos integrantes de "Los Beatles de Cádiz" —compuestos por catalanes, castellanos, valencianos...— actuaran junto a los primitivos componentes de Cádiz. Acto que llegó a consumarse.
![]() |
Postal de Los Beatles de Cádiz. Foto: colección Los fardos |
![]() |
Carta manuscrita de Enrique Villegas a Ramón Bayo |
![]() |
Mediterráneo, Prensa y Radio del Movimiento, número 10170, 24 de julio de 1971 |
![]() |
Paquito Montero: en plena actuación |
![]() |
AHMC Caja número 3.367 |
![]() |
ABC de Madrid, 3 de mayo de 1967 |
![]() |
Disco L.P. (33 r.p.m.) Foto: colección Los fardos |
![]() |
Tarjeta de visita de Enrique Villegas. AHMC, caja número 3.363 |
Incorporaciones en "Los Beatles" hubo muchas; muchísimas. De hecho, Enrique Villegas cuando trata de poner orden cronológico en su memoria habla de los primeros, los segundos, los terceros, e incluso los cuartos Beatles. A tan sólo un año de su debut en el Teatro Falla, ya se habían producido cambios notables según recogió la prensa local:
"(...) Del grupo 'Los Beatles de Cádiz' de hace un año quedan cuatro, a los que se han sumado seis gaditanos y un extranjero que es de Osuna."

Ese "extranjero" que era de Osuna (Sevilla), se llamaba Cristóbal Martín y, además de excelente músico, era catedrático de dibujo en Galdas, localidad de Las Palmas de Gran Canaria y más tarde en el Instituto de Osuna. "Como usted muy bien dice, he cambiado el lápiz por la guitarra", le refería Cristóbal Martín al redactor de ABC en agradecimiento a un artículo que éste le había dedicado: Notas ursaoenenses, en el que resaltaba la calidad de una exposición fotográfica y destacaba el hecho de tratarse de un "Beatle de Cádiz".
Hemos de decir que entre todos los componentes confluían distintas profesiones, así como niveles de formación dispares; desde un técnico de astilleros, pasando por un transportista y hasta un aprendiz de soldador, pero todos bajo una misma y necesaria cualidad: la voz.
Voces tan escogidas y ligadas al Carnaval como las que siguen fueron componentes también en alguna de las etapas posteriores de "Los Beatles de Cádiz": Antonio Trujillo 'Catalán Grande', Pedro Trujillo 'Catalán Chico', Paco Díaz 'Pelahigo', Pacoli, Manolo Albaiceta y José Luis Arniz, voces de una misma e irrepetible generación de comparsistas, que más tarde cubrirían una etapa gloriosa en las comparsas de los años 70.
![]() |
Eduardito Cuesta y Pedro Trujillo 'Catalán Chico' |
![]() |
Los Beatles de Cádiz. Archivo José Francisco Narros |
Estos que siguen son los nombres, apellidos y domicilios de los catorce primeros componentes que salieron, en 1965, en "Los escarabajos trillizos (The Beatles)":
![]() |
AHMC, caja número 3.363 |
Antonio Trujillo 'Catalán Grande', durante el transcurso de una charla a la que fue invitado, ex profeso, para narrar sus vivencias, el 16 de noviembre de 2010 —diálogo transcrito por Quico Camacho—contó a propósito de Los Beatles de Cádiz:
"Yo no salí en Los Beatles, yo estaba cantando con 'Los martínicos' en Madrid en un espectáculo en el que hacíamos dos pases, uno como 'Los birrias' y otro como 'Los martinicos', y entonces quedé apalabrado de integrarme con 'Los Beatles de Cádiz'; me incorporé en San Sebastián y empecé a cantar con ellos. Yo en Los Beatles viví de todos: buenos, regulares y malos momentos; no se ganaba un duro porque llevábamos un ritmo de vida muy alto: las mejores peluquerías donde se cortaban el pelo Raphael, Peret, Rocío Durcal; los mejores restaurantes y ése ritmo no nos hacía ganar para llevarnos a casa. Tuvimos que hablar con Villegas para decirle que yo no había pedido excedencia del trabajo (que por entonces yo trabajaba en Instaladora Eléctrica para no ganar nada). Por cierto, yo empecé en Los Beatles no cantando, sino montando los equipos, micrófonos etcétera. Posteriormente ya me incorporé cantando. Los Beatles gustaban en todas partes: en Oviedo, en Gijón, en Luanca, ¡en Madrid, era una cosa!, en el Biombo Chino, en Pasapoga, había unas colas enormes, en Barcelona, en el Paladium, en todos lados.
Estando
nosotros cantando en una sala, el director de la orquesta que tocaba allí, que
también era el pianista, un valenciano llamado Manuel Sánchez le ofreció a
Villegas un tema para ir al cincuenta por ciento en los beneficios. La primera parte de la
canción la que dice "Soy un triste
vagabundo / que va por el mundo" era letra del valenciano y lo que hizo
Villegas fue a partir de "El olor del
restaurante", notándose la diferencia
de la calidad de la letra de la primera a la segunda en beneficio de la primera.
El pianista valenciano iba probando a gente de Los Beatles para ver cómo lo
hacían.
En principio probó a Domingo, el hijo, a mí no me gustaba cómo cantaba
pero no gustó. Después lo hizo con Juanito el de Puerto Real, éste sí cantaba
muy bonito pero con poquita voz y llegó y me fue a probar a mí cuando terminé de
cantar me pasó una cosa con éste que no sé cómo me aguanté; creo que por
Villegas, si no… Terminé de cantar y me dice el nota: "Está bien, pero lo ha cantado como una verdadera mierda". A lo que yo le dije: Oye, chaval, ¿a ti no te han dado una guantá en la cara nunca o qué? ¿Éste qué se está quedando conmigo o qué? Villegas intervino y me quedé yo cantándolo. Primero lo grabamos y se estrenó en Barcelona al igual que la canción 'Caramelo', formando el taco en la ciudad Condal. Después, seguidamente vinimos a cantar al Cortijo de los Rosales y ahí fue la revolución; la gente se volvió loca.
"Yo no salí en Los Beatles, yo estaba cantando con 'Los martínicos' en Madrid en un espectáculo en el que hacíamos dos pases, uno como 'Los birrias' y otro como 'Los martinicos', y entonces quedé apalabrado de integrarme con 'Los Beatles de Cádiz'; me incorporé en San Sebastián y empecé a cantar con ellos. Yo en Los Beatles viví de todos: buenos, regulares y malos momentos; no se ganaba un duro porque llevábamos un ritmo de vida muy alto: las mejores peluquerías donde se cortaban el pelo Raphael, Peret, Rocío Durcal; los mejores restaurantes y ése ritmo no nos hacía ganar para llevarnos a casa. Tuvimos que hablar con Villegas para decirle que yo no había pedido excedencia del trabajo (que por entonces yo trabajaba en Instaladora Eléctrica para no ganar nada). Por cierto, yo empecé en Los Beatles no cantando, sino montando los equipos, micrófonos etcétera. Posteriormente ya me incorporé cantando. Los Beatles gustaban en todas partes: en Oviedo, en Gijón, en Luanca, ¡en Madrid, era una cosa!, en el Biombo Chino, en Pasapoga, había unas colas enormes, en Barcelona, en el Paladium, en todos lados.
![]() |
'Catalán Grande' interpretando 'Charlot' |
![]() |
'Catalán Grande' interpretando 'Charlot' |
Con
El Peña no hemos reído una cosa mala, ¡era un caso! Nos pasaron cosas como que
estando actuando en un teatro había un número en el que él se adelantaba del
grupo con el bombo y antes de caer al patio de butacas yo y otro lo agarrábamos
y lo devolvíamos al escenario pero aquella noche se nos escapó y ahí iba el
Peña volando hacia el Patio de butacas con bombo y tó; la gente de la comparsa
nos decía lo habéis matao, pero al final no, pero se llevó tres meses comiendo
papilla, se había clavao el bombo en el estómago y al de la butaca no sé cómo
no lo mató. Tres meses comiendo papilla
y lo tuvo que sustituir Villegas tocando el bombo y haciendo de Pérez. Estando
en Madrid actuando en un sala había una pareja que no se reían ni a las de
tres. Imaginarse el Peña que sale cantando Juanita Banana con una cesta en el
brazo llena de plátanos, peras y frutas, ve al gachó con la boca media abierta
y con una cara de asco y no se le ocurre otra cosa que meterle un plátano
entero en la boca con cáscara y tó, ¡no veas el tío, se quería comer al Peña,
correteándolo por toda la sala! Nosotros en el escenario nos meábamos…"

Otro de esos integrantes "extranjeros" se llamaba Rafael y le decían El Manchego por ser natural de Toledo. Rafael tenía buenas cualidades para el cante jondo, lo que le llevó a grabar un disco de flamenco en solitario. Durante mucho tiempo el número más aplaudido de "Los Beatles" era cuando en el escenario Rafaelito El Manchego hacía la media granaína.

Pero sin duda, la figura más sobresaliente del cante flamenco que tuvieron "Los Beatles de Cádiz" fue la de Juanito Villar. Juan fue uno de esos muchos gaditanos que, sin salir inicialmente en los originarios "Escarabajos trillizos", se incorporó, más tarde por espacio de varios años, a "Los Beatles", prestando así, con su voz viñera y gitana, un eco afilláo; el eco de Los Jinetos y La Gertrudis. Con el tiempo la nostalgia de la tierra hizo su aparición y Juan empezó en demasía a echar de menos a su gente y a su barrio de la Viña. El mismo Enrique, consciente de la añoranza de éste y de la proximidad de las postrimerías de "Los Beatles", le animó a regresar. Tras su etapa "Beatle", comenzó su carrera artística hasta ser la figura del cante que hoy día conocemos. Transcurridos algunos años, otro bailaor de igual nombre artístico que aquel con quien había coincidido en Puerto Rico con "Los Beatles", Curro Vélez, se lo llevó en su elenco por toda Europa en una exitosa gira (30), en el año en que España estrenaba la democracia.
José Herrera acompaña a Fernando Quiñones |

![]() |
Colección Los fardos |
![]() |
Postal de Los Ye-Yés Gaditanos. Foto: colección Los fardos |
![]() |
Ye Yé de Cádiz. Un extraordinario cantaor |

![]() |
Colección Los fardos |
"Nos hicieron un daño irreparable. Los empresarios los contrataban y la gente iba a verlos convencida de que eran Los Beatles de Cádiz", recuerda Enrique, sin disimular todavía una cierta amargura. Estos últimos pseudo "Beatles de Cádiz", en marzo de 1966, se incorporaron en una gira que concluyó en octubre del mismo año después de recorrer las principales ciudades de la zona centro y del norte español, en la compañía del cantaor de flamenco más cotizado del momento: Pepe Marchena, quien, más tarde, incorporó (en 1968) en el elenco a "Los beduinos de Cádiz" junto a Antonio Machín, La Niña de La Puebla, con sus dos hijos, Adelfa y Pepe Soto, Manolo El Malagueño, Chico Melchor y Benito de Mérida.
Eugenio Cobo, que ha biografiado al Niño Marchena, transcribe la crónica periodística de un crítico flamenco, de la prensa de entonces:
"La novedad más notable con respecto a la temporada anterior es la incorporación de los Biter´s de Cádiz, murga gaditana que caricaturiza el yeyeísmo de moda en ese momento. Aunque algunos dicen que es impropia su inclusión, la mayoría de los comentaristas celebran su carácter divertido y festero..." (35)
Hacia 1966, el poeta Luis Jiménez Martos no reparó elogios para las estrellas gaditanas que "acomparsaron" hasta el “rock-and-roll”:
"Los Beatles de Cádiz al hacer el cruce entre su tradición del pitorreo y las llamadas exigencias de la actualidad, dieron aire a una manera casticisima de ver las cosas, totalmente anticursi y desintoxicadora..." (36)
ESTO ES LIVERPOOL Y AQUÍ HAY QUE "McMar".

"La naturaleza imita al arte. Quizá por todo esto, los Yesterday tuvieron que llamarse de esta forma." (37)



![]() |
ABC de Sevilla, 15 de mayo de 1968 |
Brian Epstein mandó a España a un hombre de su confianza, un "road manager" que trabajaba para el imperio Beatle, con la consigna clara de comprobar, in situ, el número artístico y de traerse un informe completo del "plagio musical" y escenográfico que se estaba produciendo en nuestro país. En ese momento "Los Beatles de Cádiz" actuaban en la sala madrileña "El Biombo Chino", donde casualmente se encontraba allí esa noche el torero de Algeciras "Miguelín" (40), quien por su fama conocía al "espía" inglés y en mesa aparte hizo de traductor e intermediario, explicándole a éste, que aquello se trataba de una parodia humorística del Carnaval de Cádiz, bien lejos de interferir los intereses de la banda rockera más famosa del mundo. Al traducirle uno de los cuplés que hablaba de las excelencias de Sofía Loren, le hicieron reír a carcajadas (imagínense a alguien que espera ver en escena a un conjunto de rock y se encuentra con "El Peña" haciendo de popular "Pérez").

![]() |
ABC de Sevilla, 17 de mayo de 1968 |
En una entrevista concedida a Diario de Cádiz, doce años después, en 2008, (El hombre que dejó Astilleros por los Beatles) Enrique lo narró de forma parecida, pero asegurándole al redactor que fue Brian el misterioso visitante de "El Biombo Chino". La memoria es frágil. Epstein no murió en accidente de avión; lo hizo en "extrañas circunstancias"; siendo el suicidio la versión más admitida, por lo que damos por válida la versión primera que Enrique nos refirió:

Villegas asegura que se reunió con el mismísimo Brian Epstein en 'El Biombo Chino', una sala de fiestas de mediados de los años sesenta, Miguelín, el torero de Algeciras, ejerció de intérprete. 'Los Beatles tenían la creencia de que nos mofábamos de ellos, y Epstein vino a comprobarlo. Cuando escuchó nuestras pamplinas (Villegas canta hablemos del jamón, una parodia de Raphael), se meaba de risa. Lástima que se mató en un avión. Sabe Dios si no hubiese muerto habríamos actuado juntos en un show previsto en Liverpool." (41)
Se truncó lo imposible, que, aún no dudando de la veracidad que nos merece —y nos seguirá mereciendo— el testimonio de don Enrique Villegas, no me digan que no suena a cachondeo: juntar "La Callejuela del Penique" con "Los Callejones de Cardoso"; al "Campo de Fresas" con el "Campo del Sur"; a John, Paul, George y Ringo con Juanito Villar, 'Perico el Catalán', 'El Charpa' y 'El Peña'; a la 'Casbah' y 'The Cavern' con 'La Venta Vargas' y 'Los Canasteros', y que hubieran cantado juntos aquello de:
"¡Qué noche la de aquel día...
que fuimos a tomar el sol a Puerto Real!"
EPÍLOGO
Como epílogo de esta entrada, reseñemos el entronque familiar de Enrique Villegas, —a través de su señora Conchi Mejías— con José Mejías Mejías, hijo de un componente de los coros de "El Tío de la Tiza"; circunstancia, que una investigación nuestra reveló, y que era desconocida por Enrique, como así nos lo refirió cuando acudimos a él para que nos confirmase el parentesco —y el triste fusilamiento— que sí acreditó. Para ello usamos los padrones municipales; concretamente, los de 1896, 1899, 1900, 1901, 1903 y 1905 del Archivo Histórico Municipal de Cádiz. Esto dice el capítulo de la obra referida de "El Tío de la Tiza", Breve estudio de sus componentes:
José Mejías Torres. Nació en San Fernando (Cádiz) el 5 de octubre de 1879. Tonelero de profesión. Afincado en Cádiz desde el año 1896. Hijo de Mercedes Torres Aragón, natural de San Fernando (Cádiz) y de Manuel Mejías. Mayor de dos hermanos, Dolores y Manuel Mejías Torres. Casado con Concepción Mejías Rodríguez (suegra del autor Enrique Villegas Vélez), de cuyo matrimonio nacieron Manuel, José, Baldomero, María, Concepción (esposa de Don Enrique) y Salvador Mejías Mejías. Su hijo José Mejías Mejías salió en “Los enchufistas de un país desconocido” (1936); tras estallar la Guerra Civil y tan sólo por ser amigo del autor material que quemó la parroquia del barrio gaditano de San José, fue fusilado. Residió en el piso bajo de la casa número 33 de la calle Arrecife —también en el 44—de Extramuros, y en el piso bajo de la casa número 51 de la Avenida Cayetano del Toro. Salió en el coro de "Los médicos modernistas" (1902). Descendientes suyos y de su señora son los hermanos Mejías, Pepe y Salvador, renombrados futbolistas del Cádiz C. F. Falleció en Cádiz, el día 14 de noviembre de 1926, a los cuarenta y siete años de edad, en su domicilio de la calle Avenida Cayetano del Toro. Sobre las circunstancias que rodearon el fusilamiento de José Mejías Mejías, detenido el 6 de agosto de 1936 puede consultarse el trabajo de Alicia Domínguez Pérez, El verano qu trajo un largo invierno, así como una tesis doctoral de Santiago Moreno Tello, El Carnaval silenciado. La represión fascista a los comparsistas.
_________________________
(1) OSUNA GARCÍA, Javier, Cádiz, cuna de dos cantes, Cádiz: Quorum editores, 2002.
(2) BAIRD, Julia y GEOFFREY, Giuliano, John Lennon. Mi hermano, Madrid: Temas de Hoy, 1989 (Pág. 21).
(3) BENSON, Ross, El Hombre y el mito, Barcelona: Ediciones B, 1992 (Pág. 12).
(4) DISTER, Alain, Los Beatles, Madrid: Júcar, 1988 (Págs. 105 y 106).
(5) RAMOS SANTANA, Alberto, Carteles de barcos, Cádiz: Ingrasa, 1992 (Pág. 21).
(6) PARRILLA ORTIZ, Pedro, La esclavitud en Cádiz durante el siglo XVIII, Cádiz: Diputación de Cádiz, 2000.
(7) “Llevo poco tiempo en estas cosas y casi puedo decirte que estoy indocumentado.”, respondería con humildad Enrique Villegas a un periodista.
(8) Pese a la aclaración de 'El Charpa' de contar con "la cultura necesaria que caracteriza a este tipo de agrupaciones", Los Beatles de Cádiz no se libraron de la censura. El Ministerio de Información y Turismo a través de su Delegación Provincial en Cádiz se encargó de censurar el pasodoble nº 4 que hablaba de la supuesta infertilidad del marido de Sofía Loren: "Lo reconoció un doctor / por si la vena Orta / y vio que era este buen señor / de talla corta". Archivo Histórico Municipal de Cádiz (caja nº 3.363).
(9) El primer premio fue para la comparsa "Los hombres del mar" de su coetáneo y amigo Paco Alba. Buena prueba de esta sincera amistad fue el gesto noble de Enrique Villegas al donar el equipo de música de "Los Beatles de Cádiz" (que en aquellos años costó 400.000 ptas.) para que fuera subastado con el objeto de sufragar los gastos del monumento que, finalmente, erigieron a Paco Alba. Indiquemos también que el destino de las 5.000 pesetas correspondientes del segundo premio, fue para las Hermanas de los Pobres.
(10) En el Circo Nacional de Holanda, además de en el Circo de Roma y el Circo Pista Negra, trabajó también de payaso el gaditano Manuel Muñoz López, integrante en los años sesenta junto a Mari Delgado del conjunto "Los Chavalillos Gaditanos", que más tarde fuera vocalista del grupo "Los Diabólicos del ritmo", con Jacinto Biedma y Felipe Campuzano. Su trayectoria de carnaval comenzó con el coro "Los monteros" (1961), saliendo más tarde en "Los hechiceros de la luna” (1970). Fue un destacado maquillador de agrupaciones de los años 80.
(11) 31 años después, el veterano chirigotero José Helmo 'El Pepón' rememoró el "yeyeísmo" de los 60 con la chirigota "El retorno de los escarabajos trillizos” (1996).
(12) El Partido Andalucista, cuyo mayor mérito que se le recuerde en pro de la fiesta de Carnaval fue la petición que hizo de suprimir el Congreso Internacional de Carnaval, solicitó en septiembre de 2000 la concesión de La Medalla de Oro de la ciudad, a raíz de la promesa que hizo la alcaldesa de Cádiz de concedérsela a todos "Los Beatles". Véase Suplemento El Gallinero de Cádiz Información de 30 de septiembre de 2000 (Pág. 6).
(13) Véase: "Los Beatles de Cádiz" protagonizan el homenaje al comparsista", en Suplemento El Gallinero, de Cádiz Información de 4 de marzo de 2001 (Pág. 5).
(14) Sobre "Los Beatles de Cádiz" se puede consultar: Historia: Los Beatles de Cádiz, en El Cajón, nº1, Cádiz: El Cajón, 1992 (Págs. 44-48) y "Los Escarabajos Trillizos" de Villegas: Comienza la explosión “Beatle”, en Historia del Carnaval de los años 60, Cádiz: Ingrasa, 1999 (Págs. 86-88); en prensa: Agustín Merello, "Enrique Villegas, la seriedad del humor carnavalesco", en Suplemento Dominical de Diario de Cádiz de 14 de febrero de 1982 (Págs. 5 y 6); Higinio, "Los Beatles de Cádiz", una comparsa gaditana con proyección nacional", en Suplemento Dominical de Diario de Cádiz de 2 de febrero de 1986 (Págs. 30 y 31); Juan José Téllez, "John Lennon nació en La Viña", en Suplemento Dominical de Diario de Cádiz de 3 de octubre de 1993 (Pág. 7); Antonio Burgos, "Enrique Villegas y sus Beatles de Cádiz", en El Mundo de Andalucía, 9 de enero de 1998; y Juan Manzorro, "Y unos años después llegaron Los Beatles de Cádiz", en Suplemento Carnaval 99 de Cambalache, 11-17 de febrero, nº 720 (Págs. 2 y 11) y sobre todo, el trabajo de MAGDALENO JURADO, José María, Vida y obra de Enrique Villegas Vélez, gaditano de Ayamonte, Cádiz: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 2008.
(15) Para quien esté interesado, recomendamos (por la fuerza e intensidad de su relato) el capítulo: "Aquella noche" de Félix Grande, en el libro A Camarón, Sevilla: Ediciones Alfar, 1992 (Pág. 63), donde se narra de forma impagable, un irrepetible mano a mano entre Manolo Caracol y Camarón de La Isla, que se produjo en la Venta de Vargas.
(16) Tras "Los Beatles", pasarían por el escenario de "Los Canasteros" la comparsa "Los maniseros de Cádiz" (antes “Los maniseros cubanos”) de Pedro Romero con comparsistas destacados como 'La Moniata', 'El Fito', Manolo Maya y Manolo Albaiceta; y más tarde, ya en los últimos años de su funcionamiento, el cuarteto cómico 'Los Mendas' que estuvo compuesto por Paco 'El Nevera', 'El Pepón', 'El Ronco' y el humorista gaditano 'El Sardinita'. Este cuarteto se incorporó a la escenificación de la obra Las Calles de Cádiz, que Manolo Caracol puso en marcha con Adela La Chaqueta, Juan Doblones, Toñi González y Fernando Gálvez, llegando a grabar en disco PHILIPS 64 29 874.
(17) Entrevista a José Peña Herrera. Véase CABALLERO SÁNCHEZ, José Manuel, Hablando de carnaval, Cádiz: El autor, 1992 (Cádiz: La Voz), (Pág. 96)
"
(18) Discografía de 45 r.p.m. de "Los Beatles de Cádiz". Los señalados con asterisco, grabaron con el nombre antiguo de "Los escarabajos gaditanos":
- POLYDOR 275 FEP (1965)*
- POLYDOR 276 FEP (1965)*
- POLYDOR 277 FEP (1965)*
- POLYDOR 295 FEP (1965)
- POLYDOR 323 FEP (1966)
- POLYDOR 345 FEP (1966)
- POLYDOR 367 FEP (1967)
- POLYDOR 368 FEP (1967)
- POLYDOR 369 FEP (1967)
- POLYDOR 375 FEP (1965)
- POLYDOR 376 FEP (1968)
(19) Discografía de 33 r.p.m. de "Los Beatles de Cádiz":
- TIP 539 001 (1969)
- POLYDOR 0505 5FLP
- POLYDOR 0505 5FLP
(20) 45 r.p.m., POLYDOR 276 FEP: "Es Ortega un apellido" 1´51´´ (2º corte, cara B)
(21) 45 r.p.m., POLYDOR 275 FEP: "Cantó limosna de amores" (Bienvenida a Luisa Ortega) 1´55´´ (2º corte, cara A).
(22) En entrevista concedida a Ana Barceló, el popular periodista Paco Lobatón recuerda en su etapa de universitario en Madrid a este policía de la España franquista que debió ser todo un “regalito”: "...me detuvo un conocido personaje de la época apodado 'Billy El Niño', conocido por sus ostensibles paseos por la Complutense con los Guerrilleros de Cristo Rey. Me acusaron de todo: de atentado a la fuerza pública –porque me detuvieron a punta de pistola- (...) Estuve mes y medio en Carabanchel y luego salí en libertad provisional. Tuve un juicio en el que me pedían cinco años, recurrimos, se quedó en tres y medio". Véase entrevista BARCELÓ Ana: La certeza del comunicador. Paco Lobatón, andaluz con querencia por el sur, en revista Gaceta Gaditana, nº 10 de junio de 1992 (Págs. 8-10). Recientemente,
ha salido a la luz pública la catadura moral de este siniestro
personaje, 'Billy el Niño', buscado por la
justicia argentina —para enorme vergüenza de la justicia española, que mira para otro lado—, por sus crímenes de tortura,
de sadismo extremo e impunidad, como corresponde a un inspector de la
policía política de Franco. Véase, como botón de muestra, La palizas de Billy el Niño, El País, 29 de septiembre de 2013.
(23) JURADO MAGDALENO, José María, El Peña, una leyenda viva, en revista Gaceta Gaditana, nº 8 de febrero de 1992 (Págs. 39-41).
(24) Véase de FIERRO CUBIELLA, Juan Antonio y MARCHENA DOMÍNGUEZ, José: Entrevista a un viejo gitano errante, en Carnaval´90 Boletín Informativo Mensual nº 2, diciembre de 1989 (Pág. 6).
(25) PIZARRO FERNÁNDEZ, José, Los carnavales en Puerto Real, Cádiz: Ático de Ediciones El Bujío, 2000 (Págs. 155 y 156).
(26) Esta aventura ceutí de "Los Beatles de Cádiz" con Camarón, fue representada artísticamente por el bailaor gaditano Tío Chele, cuyos descendientes, aún conservan el cartel anunciador.
(27) Nacho Sáenz de Tejada, El País, 27 de julio de 1989.
(28) “...La realidad de la vida del espectáculo y la añoranza de su tierra; dos cosas muy difíciles de superar, sobre todo por lo último, ya que el gaditano, fuera de su tierra, es como pez fuera del agua. A pesar de los triunfos constantes, a pesar que la cuestión económica iba bien, concretamente Enrique Villegas, se veía obligado a tener siempre dispuesto en Cádiz dos o tres chavales que suplieran en un momento determinado a los que por voluntad propia dejaban el conjunto para darse un garbeo por su Cái de su alma. A pesar del compañerismo existente entre los componentes, muchos no lo pensaban y de la noche a la mañana decían: “Mañana estoy en Cái”, y dicho y hecho, nadie era capaz de hacerlo cambiar de idea”; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Agustín, Pág. 33.
(29) Sonada fue la nostalgia que a Paco Alba le entró de su tierra cuando estuvo en Madrid tres meses, con la chirigota "Los Julianes", contratado en el Circo Price, junto a Estrellita Castro, hasta el extremo de cancelar la gira, originando el malestar y posterior enfado del grupo. Cuando, años más tarde, "Los beduinos de Cádiz" estuvieron año y medio de gira por toda España con Pepe Marchena y otros grandes artistas, él se quedó en Cádiz dirigiendo y enviando las letras por teléfono. Aquella experiencia más tarde la reflejó en el popurrí de "Los fígaros", con esta letra de alegrías: "Yo estoy tan acostumbrao / como tu clima no hay / que cuando salgo de Cái / yo me asfixio como un pescao."
(30) Junto a Manuel Vargas, Bienvenido Amaya, La Tati, María La Coneja y Antonio Saavedra.
(31) Agrupación que también contó en sus filas con mimbres flamencos: "Profundamente enraizado musicalmente en el Carnaval de Cádiz, tanto es así, que figuras del flamenco de hoy surgieron del Carnaval; uno de ellos, triunfa en Madrid con el nombre artístico de la agrupación en la que formó parte Ye-yé de Cádiz". DEL RÍO MORENO, Francisco, Pág. 59.
(32) Nombre artístico de Manuel Domínguez Otero.
(33) Agrupación que, en el tiempo en el que permaneció activa, tuvo otras dos denominaciones más: "Los mordedores linenses" y “Los dandys linenses”.
(34) El Correo Catalán, 15 de diciembre de 1968.
(35) COBO GUZMÁN, Eugenio, Ob. cit. Pág. 168.
(36) Citado por el periodista Juan José Téllez, Ob. cit
(37) TÉLLEZ RUBIO, Juan José, "Yesterday es de Cádiz", en Suplemento Alaire de Diario de Cádiz de 16 de agosto de 2000 (Pág. 12).
(38) CEBRIÁN, Sara, Firme aquí, en la equis, en Diario de Jerez de 27 de agosto de 1995 (Págs. 12 y 13).
(39) Alain Dister, Ob. cit. Pág. 75.
(40) Apodo taurino de Miguel Mateo. Nacido en Murcia y criado desde pequeño en Algeciras, recibió la alternativa en el año 1958. Para Juan José Téllez "Su proyección exterior también incluyó incursión en el cine, sobre todo en la película 'El momento de la verdad', de Francesco Rossi, que muchos consideran como la mejor de ese subgénero de filmes toreros que hizo furor entre los 50 y 60". Manuel Vidal lo describió así: "Daba gusto ver a Miguel Mateo Miguelín mandarle a los toros con un conocimiento técnico y un dominio no exentos de arrebatos geniales". Véase de Juan José Téllez: Gente de aquí, en Algeciras, una feria de arte, Suplemento de Diario de Cádiz de 2 de junio de 2001 (Pág. 30).
(41) Crónicas Urbanas. El hombre que dejó Astilleros por los Beatles. Diario de Cádiz, 27 de mayo de 2008.
(42) OSUNA GARCÍA, Javier, El Tío de la Tiza (1861-1912) Revisión biográfica. Cádiz: Caja San Fernando, 2007.
(41) Crónicas Urbanas. El hombre que dejó Astilleros por los Beatles. Diario de Cádiz, 27 de mayo de 2008.
(42) OSUNA GARCÍA, Javier, El Tío de la Tiza (1861-1912) Revisión biográfica. Cádiz: Caja San Fernando, 2007.
Me has emocionado. Un extraordinario y sentido homenaje a nuestro inolvidable y genial Enrique Villegas. Con documentación inmejorable.
ResponderEliminar¡¡¡PRECIOSO!!!
¡¡¡GRACIAS!!!
Enga, un saco de besos.
Mari Carmen.
Muchas gracias, Maricarmen. Tú lo has dicho: ¡eterno Enrique!
EliminarDevuelvo ciento de besos.
Gracias por comentar.
Que maravilla Javier, no hay mejor forma de levantarse por la mañana y pegarse un homenaje de Beatles de Cadiz. Coincidencia o no, ayer me llegó de Barcelona (un poco descuidado) el EP de 10 Perritos con la caratula en blanco y en ese estado de alegria me llega tu post. Gran homenaje a Don Enrique.
ResponderEliminarUn abrazo,
David Pernudo.
Muchas gracias, David. La vida está llena de hilos invisibles que, en ocasiones, manejan los acontecimientos, como si un marionetista hubiera cruzado las casualidades. Hablar de él, escribir de él y recordarlo con cariño es la mejor forma de seguir admirándolo.
EliminarUn abrazo y gracias por pasearte por aquí.
Magnífico artículo Javi... Me ha encantado. Otro para archivar en lugar privilegiado.. Un abrazo y muchas gracias. ¡Que bien canta el Catalán grande!!!
ResponderEliminarQué arte tienes. Gracias a ti por tu comentario y tu elegancia. El Catalán mayor era un bicharraco cantando, como todos los Trujillo Ramos. Gracias por la visita y felicidades atrasadas a los dos: al Catalán Grande y a ti.
EliminarUn abrazo.
Enorme entrada... y no sólo por el tamaño. Por cierto en 1989, estando de jurado un tal Osuna, hubo otra chirigota que "homenajeaba" a los Beatles de Cádiz: Miky Jackson y los Biter Cal. Con el desaparecido Maspapa.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Santi. Tengo entendido que ése tal Osuna puntuaba coros y comparsas y silenció que era coautor de 'Los sanmolontropos verdes', por mor de incompatibilidades; pero creo haberle leído que ya ha prescrito, según le comentó Antonio Reguera. ;)
EliminarSegún me contaron estás en lo cierto XD
EliminarSencillamente magistral, enhorabuena por el reportaje. Este tipo de crónicas dan una categoría añadida a ciertos autores de carnaval. Me reitero en mis felicitaciones. Magnífico blog.Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Nandi. Es bonito que los autores contemporáneos más destacados (entre los cuales te encuentras) le recuerden con cariño. Enrique fue un modelo para todos. Un abrazo y gracias por la visita.
EliminarEfectivamente estuvieron en Ceuta al poco de nacer yo. Mi padre se acordaba perfectamente y me lo contó muchas veces, él que era de origen gaditano me metió el veneno de la fiesta y terminé por llevar una comparsa al falla y llegar a semifinales.
ResponderEliminarValeriano Hoyos.
P.D. !!! enhorabuena por este gran, gran artículo !!! me ha encantado
Muchas gracias, Valeriano por tu visita al blog y por tu amable comentario.
EliminarUn abrazo.
Como siempre documentado y entrañable artículo Javi. Gran homenaje a D. Enrique y a una parte importante de nuestra historia. Magistral la transición Liverpool-Cádiz.
ResponderEliminarQuerido Julito: gracias por tu cariñoso comentario. Respecto de la transición británica... ¡algo se me tuvo que quedar de tener una novia inglesa ('fueraparte' de quince tacos en inglés)! ;) Un abrazo.
EliminarLa Virgen! que sesión! me encanta primo, pensaba que ya me habrías cerrado la puerta a cal y canto y tendría que entrar por la ventana. Lleno de argumentos y documentación, como siempre. Yo desconocía este fenómenos gaditano, su relación con los tablaos flamenco de la época y Juanito Villar como "escarabajero". Una nota: el de los calcetines era un portento.
ResponderEliminarCuando este fin de semana me siente en mi patio lleno de geranios con mi padre a fumar le contaré esto... "Mi primo Javi de Cái que a ti no te toca nada Papá, ha homenajeado en su blog a Los Beatles de Cádiz y a Enrique Villegas, uno de sus componentes" y mi padre contestará "Nena, tienes primos que ni conozco y que saben muNcho".
Estuve en Liverpool hace dos años, justo en una ola de frío siberiano que se paseó un fin de semana por Europa y sobreviví, ahora pienso... que unos tanto y otros tampoco... la marca The Beatles y de Jonh Lenon en particular está excesivamente explotada y más que rentabilizada; bien podríamos tener aquí algún rincón de nuestro Biti de Cái como decía Caracol, que otros por menos tienen calles en tos laos.
Un abrazo Javi, ve preparando el gazpacho pa la próxima vez que venga que tienes el frigo tiritando.
Prima flamencólica. Tardo en contestar, porque una ola de caló se ha instalado en Cádiz, que hasta los vencejos buscan la sombra fresca. Sí, ¡ya lo sé!... que aquí no hace la caló de las vecinas Córdoba y Sevilla, por su bendito manto azul atlántico, pero uno estaba na más que pa bañitos. Si un día nos damos un viajecito por ahí, no me vayas a llevar, por tu padre, a lugares de frío siberiano, que la caló la toreo, pero el frío me anula. Es simpática la historia 'Beatles de Cádiz', un fenómeno que hubiese dado para un libro extenso.
EliminarSí, el frigo tirita, pero ¿qué me dices de las variedades de cervezas de malta y del cava rosado que te tengo reservado?
Un abrazo y gracias por tu visita.
Habría que hacer una película basada en esto.
ResponderEliminarEstaría bien. Hay un un grupo que está difundiendo muy bien el legado de Enrique Villegas. Lástima que ya no está su autor para documentar en cine aquella eclosión musical.
EliminarHola, estoy intentado localizar a Francisco Montero Moreno, ‘Paquito’, para un tema familiar personal, o en su defecto a un amigo suyo Fernando Gutiérrez García, ‘Fernandito’ (el cual tenía un bar en la calle Pericón de Cadiz, nº 23) que creo me puede poner en contacto con él, ambos fueron componentes de los Beatles de Cadiz. Aunque no sé si este señor vive o falleció, en cuyo caso me gustaría contactar con su familia mas cercana, hermanos-as e hijos-as.
ResponderEliminarAgradecería cualquier información o persona de contacto que me pueda ayudar a localizarlo, mi teléfono es 615 237 198.
Muchas Gracias.
Gestión hecha. Ya lo sabe su familia (Paquito) que, en breve, contactará contigo.
EliminarUn saludo.
Muchas gracias Javier, te agradecería me dijeras como ponerme en contacto contigo en privado (email, whatsapp. tef.) para hacerte una consulta.
Eliminarjaviosuna@gmail.com (un saludo)
EliminarEnhorabuena Javier. Entretenido y muy bien documentado. Por pedir, me he quedado con ganas de mas episodios del profesor Peña. Un saludo y gracias por tu trabajo
ResponderEliminarGracias, Mario. Sí, del Peñita, como del buen jamón, uno nunca se cansa.
EliminarUn abrazo.
Que barbaridad..."charrán ". Pedazo de trabajo.Me encanta
ResponderEliminar